Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Mis cosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis cosas. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2023

Asalto a la Tierra



Título original: Uchûjin Tôkyô ni arawaru (宇宙人東京に現わる)

Año: 1956

Duración: 87 min.

País: Japón

Director: Koji Shima

Guión: Hideo Oguni (novela: Gentaro Nakajima)

Música: Seitaro Omori

Fotografía: Kimio Watanabe

Reparto: Keizo Kawasaki, Toyomi Karita, Bin Yagasawa, Shozo Nanbu, Bontarô Miyake,Mieko Nagai, Kiyoko Hirai, Isao Yamagata, Gai Harada

Producción: Daiei Studios


Asalto a la Tierra es una auténtica rareza cinematográfica. Es la primera película japonesa de ciencia ficción rodada en color. Se trata de una película enmarcada dentro del género Tokusatsu (literalmente “efectos especiales”, que incluye películas de ciencia ficción, terror y fantasía). Surgió tras el éxito cosechado por Godzilla (1954) y siguió la estela hollywoodiense de películas de ciencia ficción que reflejaban los miedos e inquietudes de una época muy concreta: tras el caos y la devastación de la II Guerra Mundial, la ciencia y la tecnología se revelaron como poderosísimas herramientas al servicio de la humanidad, no exentas de peligro. Los viajes espaciales eran inminentes; por fin tendríamos la oportunidad de explorar otros mundos y dar respuesta a la pregunta de si había vida fuera de la Tierra (¿serían hostiles o benévolos?). Al mismo tiempo la energía nuclear se presentaba como un recurso abundante y prácticamente inocuo, si bien Japón, que había conocido recientemente el horror de las armas atómicas, la veía como una amenaza y así se vio reflejado en toda la cinematografía que abordaba el tema.


No tuvo muy buena acogida por parte de la crítica por ser un tanto bizarra y abusar de los clichés de la ciencia ficción: astrónomos con bata de laboratorio, alienígenas que adoptan forma humana, siniestros personajes que quieren comprar secretos nucleares, etc. A pesar de ello tuvo gran influencia en producciones japonesas posteriores, como Gorath (1962), Invasion of astro-monster (1965), The war of Gargantuas (1966) o producciones más posteriores como Gamera: super monster (1980).


La película trata del avistamiento de ovnis en Tokio, procedentes del planeta Paira, que vienen con malas noticias, y de cómo sólo el uso adecuado de las armas nucleares nos puede salvar de la destrucción total.




El argumento de Asalto a la Tierra engancha desde el primer momento, mantiene la intriga casi hasta el final y maneja el ritmo de una manera bastante “occidental”, muy similar a las producciones yankis de la época. Está estructurada en dos partes muy diferenciadas: la primera se centra en el avistamiento de ovnis, que mantiene intrigado a la población y a los científicos locales ¿con qué intenciones vienen los visitantes? También se producen extrañas apariciones de seres a los que no vemos muy bien al principio y que asustan de sobremanera a quienes se topan con ellos, lo que no es de extrañar, a la vista del chocante aspecto de los mismos. Ahora nos produce inevitablemente una carcajada, pero imagino que a los japoneses de mediados del s. XX una estrella de mar con un ojo en el centro les parecería de lo más terrorífico.

En la segunda parte se desvela la intención de los “pairanos”, que es advertirnos que un enorme asteroide se dirige hacia la Tierra e inevitablemente chocará con ella si hacemos algo. Dado que los extraterrestres no se pueden presentar a la humanidad con su aspecto normal, uno de ellos se ofrece heróicamente para tomar aspecto humano y hacerse pasar por uno de nosotros para advertirnos del peligro. Este es un momento de la película realmente inocentón y casi infantil que hace que veamos a esos extraños seres con cierto cariño.


La solución que proponen los alienígenas es que todas las naciones lancen todo su arsenal nuclear hacia el asteroide para destruirlo. La comunidad internacional se lo toma con escepticismo, ya que ningún telescopio es capaz de observar el asteroide y los ejércitos son reacios a desprenderse de sus armas (¿quién quiere quedarse indefenso?), pero una vez que se ve el asteroide las cosas cambian y dan su visto bueno a destruir el asteroide al más puro estilo Bruce Willis.




¿Lo conseguirán? ¿o chocará el asteroide contra la Tierra? Bueno, para eso tenéis que ver la película, que a pesar de tener muchos años y estar llena de estereotipos y que el guion flojee en unos cuantos puntos, plantea muchas cuestiones heredadas de los relatos clásicos de la ciencia ficción que acabarán siendo habituales en producciones posteriores. Además se ha conseguido integrar de manera muy eficaz elementos de la cultura oriental y las producciones yankis de catástrofes que amenazan a toda la humanidad, las visitas de extraterrestres y la aniquilación nuclear.

jueves, 5 de abril de 2012

Debunking (II)

Seguramente lleva mucho tiempo circulando por ahí, pero acabo de encontrarme con un nuevo poemilla new age atribuido erróneamente a una persona famosa. Esta vez le ha tocado al genial Charles Chaplin. Es el siguiente:


Vive (atribuido a Charles Chaplin).

Ya perdoné errores casi imperdonables.
Trate de sustituir personas insustituibles,
de olvidar personas inolvidables.
Ya hice cosas por impulso.
Ya me decepcioné con algunas personas,
mas también yo decepcioné a alguien.

Ya abracé para proteger.
Ya me reí cuando no podía.
Ya hice amigos eternos.
Ya amé y fui amado pero también fui rechazado.
Ya fui amado y no supe amar.
Ya grité y salté de felicidad.
Ya viví de amor e hice juramentos eternos,
pero también los he roto y muchos.

Ya lloré escuchando música y viendo fotos.
Ya llamé sólo para escuchar una voz.
Ya me enamoré por una sonrisa.
Ya pensé que iba a morir de tanta nostalgia y...

Tuve miedo de perder a alguien especial
y termine perdiéndolo
¡¡pero sobreviví!!
¡¡Y todavía vivo!!
No paso por la vida.
Y tú tampoco deberías sólo pasar...

¡¡¡VIVE!!!


Nada nuevo, fast food lírico de autoayuda. ¿Realme te una persona con su punto de escepticismo y curtida por la vida como Chaplin escribiría algo tan sensiblero? El autor es el poeta brasileño Augusto Branco... ahí lo tiene en su web, muy en su línea literaria y sin demandas de ningún tipo por parte de los herederos de Chaplin.



Paseando por la Wikipedia nos encontramos con esta reflexión que sí es de Chales Chaplin, mucho más profunda y acorde con la realidad que esas otras composiciones un tanto ñoñas:

Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de lejos, parece una comedia. Nunca te olvides de sonreír, porque el día en que no sonrías será un día perdido. La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive cada momento, antes de que baje el telón y la obra termine sin aplausos. Hay que tener fe en uno mismo. Aún cuando estaba en el orfanato o recorría las calles buscando qué comer, me consideraba el actor más grande del mundo. La vida es maravillosa... si no se le tiene miedo. Sin haber conocido la miseria, es imposible valorar el lujo. Más que maquinaria necesitamos humanidad, y más que inteligencia, amabilidad y cortesía. Fui perseguido y desterrado, pero mi único credo político siempre fue la libertad.


miércoles, 21 de marzo de 2012

Killrats



Killrats es un proyecto en el que se ha embarcado mi amiga Isa como productora, junto con un equipo de lo más profesional y competente, empezando por el director, Isaac Berrokal (seguro que los más frikazos ya lo conocéis).

El corto se financia mediante crowdfunding (financiación colectiva), que en este caso consiste en que los seguidores de un artista hacemos una aportación económica para que su proyecto salga adelante, y a cambio recibimos algún tipo de gratificación, como aparecer en los títulos de crédito, merchandishing o invitaciones al estreno y la posterior parranda ;-)

Esta es la página del proyecto. Seguro que cualquier ayudita será muy bien recibida.


lunes, 12 de diciembre de 2011

5000

5000 visitas ya… no está mal. Muchas gracias a todos los que os habéis dado una vuelta por aquí, tanto si sólo ha sido para ver de qué va este blog como si seguís con cierta frecuencia mis idas de olla que con tan poco a menudo actualizo.
Este blog comenzó como una de las tareas que teníamos que hacer durante el CAP (curso de aptitud pedagógica): crear un blog y colgar en él una unidad didáctica. Poco a poco fui poniendo más cosas que quería compartir con la gente, como carteles reivindicativos que había en la universidad, reflexiones acerca de ciencia y pensamiento escéptico, mis aventuras montañeras, etc.
Viendo las estadísticas que ofrece el contador podemos ver unos cuantos datos curiosos acerca de desde dónde entra la gente y cómo ha ido creciendo el número de visitas a lo largo de este tiempo. Como a todos nos encanta la estadística, aquí van unos cuantos gráficos chulos:
El número de visitas ha ido creciendo año tras año, lo que es de agradecer. Reconforta saber que tengo cosas interesantes que contar. Este crecimiento se ajusta más o menos a una curva exponencial… no sé durante cuánto tiempo se mantendrá el ritmo, porque estas cosas no se mantienen así eternamente (los directivos de las grandes empresas piensan de otra manera… y así nos va).


Viendo el número de visitas mes a mes, observamos que, si bien el ritmo ha ido creciendo, también ha habido fluctuaciones, lo cual se corresponde con la publicación de alguna entrada (bastante lógico, ¿no?). También vemos algunos eventos un tanto anómalos, donde el número de visitas se dispara, y que se salen de la tendencia (diciembre de 2007, julio de 2010 y junio de 2011 son los más evidentes). Realmente no sé a qué pueden responder… El de octubre de 2011, que no lo he mencionado antes, seguramente responda a la entrevista que me hicieron Chechu Gómez y Ricardo Chao para el programa Hoy por hoy de la Cadena SER de León.



El contador no ofrece datos acumulativos a largo plazo de las localidades desde las que se accede al blog, así que sólo puedo ofrecer apreciaciones subjetivas: no hay muchas sorpresas, casi todas las visitas desde dentro de España proceden de sitios a los que estoy más o menos arraigado, donde viven coleguillas con los que me llevo bien o gente que se toma la molestia de pasarse por aquí de vez en cuando: León, Madrid, Salamanca, Teruel (creo que eres tú, S., así que un beso, guapa), Valencia, Canarias, Barcelona…
Respecto a los países desde los que se accede a este blog, España ocupa el primer lugar, seguido por Francia, Argentina, México, Colombia, Chile, Alemania, Perú, EE.UU. y Venezuela. Dentro de “otros” aparecen Bélgica, Mongolia, Marruecos, Japón, Sudáfrica y otros lugares más o menos exóticos. Bienvenidos todos.


También se puede ver a través de qué palabras clave de búsqueda se llegó a este blog. Las principales son “extraterrestres”, “nosotros” y “los”. Parece que la entrada “Los extraterrestres están entre nosotros” ha suscitado el interés de mucha gente, aunque no sé si las evidencias que presento acerca de la existencia de seres procedentes de otros mundos entre nosotros habrán sido del todo satisfactorias. El escepticismo, el pensamiento crítico y poner en evidencia a farsantes son cosas que siempre me han gustado; a ver si pongo alguna entrada de esta temática.


También hay datos de las resoluciones de pantalla en las que se lee este blog; la mayoría (86,1%) tenéis una resolución de 1280x1024, que es la ideal para su visualización. Con resoluciones menores (1024x768) es algo incómodo, y para ver los enlaces que aparecen en los laterales hay que mover la barra de desplazamiento. Respecto a los navegadores, la mayoría usáis Chrome (75%) y Mozilla Firefox (13,9%). Bien, sois chicos listos que usáis software libre… si bien esos navegadores corren bajo sistemas operativos comercializados por Microsoft (98,1%... ya os vale) y Apple (1,9%... ay, si Steve Jobs levantase la cabeza). Ya lo sé, que da mucha pereza pasarse a Linux. Debería “pingüinear” el ordenador y dar ejemplo, jeje.


Bien, llegados a este punto me veo obligado a confesarlo: iba siendo hora de publicar una entrada y no tenía nada mínimamente preparado, así que esta efeméride de las 5000 visitas (¡gracias, sistema decimal!), que ahora mismo son unas cuantas más, fue la excusa perfecta para escribir algo y no tener el blog demasiado abandonado.
Aún quedan muchas cosas que contar: hay una alpinista por ahí perdida a la que se le juntan las inclemencias de la montaña con los problemas de su vida en el llano, fotos de muchos sitios bien chulos que tuve la suerte de visitar, leyendas urbanas (un tema que me apasiona), música, noticias de ciencia que no salen en los periódicos y muchas cosas más.
Muchas gracias a todos por pasaros por aquí.

jueves, 27 de octubre de 2011

Debunking...

"Debunking" podría traducirse como "desenmascarar", y se usa sobre todo para poner en evidencia sucesos y afirmaciones que muchas personas creen ciertas, por ejemplo las teorías conspiranoicas del 11-S, leyendas urbanas (la chica de la curva, los cocodrilos de las alcantarillas) o fraudes de lo más diverso (OVNIs, homeopatía, espiritismo)... Vamos a echar por tierra algunos de ellos, en esta ocasión unos relacionados con la autoría de algunos textos que circulan por ahí firmados por autores ilustres.

Seguro que más de uno ha recibido uno de esos power point "motivacionales" en los que un texto supuestamente de Neruda, Quino o incluso Borges nos cuenta lo bonita que es la vida, lo importante de aprovechar el tiempo y cosas por el estilo. A primera vista puede parecernos muy bonito todo, pero uno no puede evitar la sensación de andar con la mosca detrás de la oreja: "¿Realmente Borges escribió eso?... no es su estilo"; "¿Y ese poema de Neruda? qué raro, nunca lo había leído"...

Hay tres ejemplos que se encuentran bastante a menudo en cadenas de mensajes, redes sociales, etc. Son los siguientes:


1. Con el tiempo (Este texto se atribuye a Borges).

Jorge Luis Borges (1899 - 1986)


Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma, y uno aprende que el amor no significa acostarse y una compañía no significa seguridad, y uno empieza a aprender...
Que los besos no son contratos y los regalos no son promesas, y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos, y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes... y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad.
Y después de un tiempo uno aprende que si es demasiado, hasta el calor del sol quema. Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que alguien le traiga flores.
Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno realmente es fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende... y con cada día uno aprende.
Con el tiempo aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado.
[...]
Con el tiempo verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás terriblemente a los que ayer estaban contigo y ahora se han marchado.
Con el tiempo aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo, ante una tumba, ya no tiene ningún sentido.
Pero desafortunadamente, solo con el tiempo.


No hace falta ser un ávido lector de la obra literaria de Borges para darse cuenta de que estas palabras no han salido de la pluma de una de los genios del siglo XX. Si por algo se caracteriza este eterno aspirante al Nobel de Literatura es por su erudición, perfección, belleza y originalidad de sus creaciones literarias, que dotan a su obra de estilo alejado de cualquier intento de clasificación. Por ejemplo, este fragmento del Poema de los dones (1960):

De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esta alta y honda biblioteca ciega.

Échale un vistazo de nuevo a la ristra de sentencias altisonantes supuestamente atribuidas a mi tocayo argentino y dime si no es algo más propio del diario de una quinceañera que de un escritor consagrado. Por cierto, como curiosidad a veces también se encuentra este mismo texto como escrito por Shakespeare... en fin.

Aprovecho la ocasión para invitaros a descubrir la obra de Borges a través de sus cuentos y poemas.


2. Muere lentamente (se atribuye a Pablo Neruda)

Pablo Neruda (1904 - 1973)


Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no se atreve a cambiar el color de su vestimenta o bien no conversa con quien no conoce.
Muere lentamente quien evita una pasión y su remolino de emociones, justamente estas que regresan el brillo a los ojos y restauran los corazones destrozados.
Muere lentamente quien no gira el volante cuando esta infeliz con su trabajo, o su amor, quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir detrás de un sueño quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida, huir de los consejos sensatos...
¡Vive hoy!
¡Arriesga hoy!
¡Hazlo hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡NO TE IMPIDAS SER FELIZ!


Bien, todos nos hemos enamorado; todos hemos buscado en los poemas de Pablo Neruda la manera de expresar nuestros sentimientos hacia esa persona, esa que al final nos mandó a la mierda cuando vio la oportunidad de acostarse con un cuerpo escultórico y una cuenta corriente bien saneada... (admítelo de una vez, no volverá contigo; tú sabes cocinar, programar, tocas algún instrumento musical, lees a Bertolt Brecht, Proust, autores clasicos rusos y te dan arcadas las novelas de vampiros y hombres lobo adolescentes, eres bueno en los deportes y se te da bien la fotografía... no me jodas, encima estás haciendo un doctorado, ¡lo que faltaba! Que no, que no tienes nada que hacer frente a un cenutrio guaperas con un cochazo y varios millones en el banco). Bueno, que nos descentramos. ¿Alguna vez has leído este texto en alguno de los libros de Neruda? ¿Acaso en algunos de sus libros hay prosa? Además don Pablo usaba un léxico bastante más amplio, arriesgaba más y no era tan monótono.

Esto es lo que hay: otra serie de frases bonitas, escritas por no se sabe quién como un recetario para ser feliz.

Pasa algo parecido con el poema "Queda prohibido" (no lo pondré aquí porque la entrada ya es demasiado larga). También se atribuye erróneamente a Pablo Neruda, pero a diferencia de los otros casos, esta vez sí que se conoce a su verdadero autor: don Alfredo Cuervo Barrero. A poco que se conozca la obra de Neruda, uno se da cuenta de que el estilo y métrica de este poema son totalmente distintos a los del gran poeta chileno.


3. La vida según Quino (obviamente, se atribuye a Quino)

Joaquín Salvador Lavado, Quino (n. 1932)


Pienso que la forma en la que la vida fluye está mal... Debería ser al revés.
Uno debería morir primero, para quitarse ya ese problema.
Luego, vivir en un asilo de ancianos hasta que te larguen cuando ya no seas tan viejo.
Entonces empiezas a trabajar y se trabaja durante treinta o cuarenta años hasta que se sea lo suficientemente joven para disfrutar de tu jubilación. Fiestas, parrandeadas, alcohol, salír con hombres o mujeres (según el caso), que sé yo, hasta que estás listo para entrar en la secundaria.
Después pasas a la primaria, eres un niño que se pasa la vida jugando sin responsabilidades de ningún tipo.
Luego llegas a ser un bebé y vas de nuevo al vientre materno, y te pasas los últimos nueve meses de tu vida flotando en líquido amniótico hasta que tu vida se apaga en un tremendo orgasmo...
¡¡¡ESO SI ES VIDA!!


Una interesante opinión del creador de Mafalda. ¿O no? Quino ha destacado por expresar su visión crítica de la sociedad de manera magistral mediante sus dibujos, no como escritor. No digo que sea mal escritor (igual en un cajón de su escritorio tiene trabajos literarios suyos de gran calidad, nunca se sabe...), sino que ha destacado por otras cosas. Buceando un poco por la red también puede encontrarse un supuesto desmentido del propio Quino negando su autoría de ese texto:

"Deseo aclarar vehementemente que un texto titulado "La Vida Según Quino" que navega en internet no solo no está escrito por mi sino que me molesta profundamente que alguien pueda creer que soy el autor.
Siempre he expresado mis ideas a través del dibujo y jamás escribo textos sin ilustrarlos.
Me indigna que alguien haya usurpado mi nombre para proponer sus ideas y si encima esas ideas son tan ñoñas y necias mucho más aún.
Agradeceré a todos la difusión de esta aclaración"


Bueno... tal vez Quino se haya indignado con esa suplantación de identidad y haya publicado esa aclaración. Parece razonable, ¿no? Ya que estamos indagando por la red, no nos cuesta nada ir a la página de este genial dibujante y buscar alguna información de primera mano acerca de estos textos... ¿y qué encontramos?

NADA

Nada de nada, parece ser no es el autor ni de la reflexión estilo "El extraño caso de Benjamin Button" ni del desmentido de su autoría. Mi hipótesis es que alguien escribió el primero y lo mandó por ahí haciéndose pasar por quien no era, y otra persona, también con mucho tiempo libre, volvió a suplantar al pobre dibujante para poner en evidencia al primer farsante. Y mientras Quino a lo suyo, partiéndose la caja. Qué cabrón, él sí que sabe.

Ahora viene la pregunta del millón: ¿para qué quiere alguien enviar a todo el mundo las sensiblerías que escribe su hermnita adolescente en su diario, haciéndose pasar por una figura consagrada de la cultura? Imagino que es para darle mayor difusión; si viniese firmado por Perico el de los Palotes nadie le haría ningún caso, pero si lo dice Borges... huy, nada menos que Borges, no he leído nada suyo pero me gustan los frutos secos que vende... Encima nosotros, parte con buena intención, parte para dárnoslas de listos, reenviamos y damos difusión a esos textos falsamente firmados por grandes autores, perpetuando el bulo.

En definitiva, si conviene ser crítico con lo que se lee en los periódicos y sale en la tele, más aún con lo que circula por la red. Hay que ser crítico con lo que nos encontramos y dedicar unos segundos a analizar el grado de veracidad que tiene y contrastar fuentes, no sea que nos den gato por liebre.

viernes, 26 de agosto de 2011

Cambio de sentido

Os propongo este interesante documental que pusieron en La Noche Temática de La 2, acerca de nuestra adicción al coche y al petróleo y sus consecuencias, tanto sociales como medioambientales.

Se agradecen opiniones, críticas, sugerencias... todo aquello que contribuya a un debate constructivo.



Parece que el documental ya no está disponible en la página de RTVE, pero puede verse en streaming en páginas como cinetube, megavideo, etc. Es un documental que merece mucho la pena, en serio.

A ver si la próxima entrada es más montañera, jejeje, que me estoy dispersando un poco.

Un saludo!

jueves, 7 de julio de 2011

¡Manda huevos!

El huevo es un alimento que está muy presente en nuestra gastronomía y que ha sido consumido desde tiempos inmemoriales. Es esencial en una dieta equilibrada; es rico en proteínas de fácil asimilación (tiene los 9 aminoácidos esenciales), hierro, fósforo, selenio, zinc, vitaminas A, B1, B2 y D, ácido fólico, biotina, colina, etc. Es bajo en calorías y la mayor parte de la grasa está en forma de ácidos grasos insaturados. Un huevo mediano tiene unos 2 g de lecitina, un ácido graso que favorece el metabolismo del colesterol (también presente en este alimento), además de tener otros efectos beneficiosos para el organismo. Vamos, que son todo beneficios.

Pero tampoco hay que pasarse con el consumo...

¡El desayuno de los campeones!

Cuando hacemos la compra solemos coger la bandeja de huevos que está más a mano, pero no todos son iguales: tal vez las gallinas que los han puesto están enjauladas sin poder moverse o tal vez viven en un corral, picoteando y moviéndose libremente. Desde enero de 2004, en la cáscara del huevo hay un código impreso con información acerca de esto y de más cosas.



  • El primer dígito nos informa de cómo viven las gallinas ponedoras (3, 2, 1 o 0). Más adelante veremos lo que significa cada uno.
  • La segunda parte del código (dos letras) es el código ISO del país miembro de la Unión Europea del que procede el huevo (ES para España, D para Alemania, etc).
  • La tercera parte del código informa del productor: Provincia, municipio e identificador de la explotación.

Cómo viven las gallinas ponedoras:

Código 3. Huevos producidos por gallinas criadas en granja. Están encerradas 24 horas al día sin espacio para moverse, en jaulas diseñadas para facilitar la recogida de los huevos. Se les corta el pico y se les controla la iluminación para maximizar la producción. Tienen acceso continuo a comida y agua y a una alimentación equilibrada. La mayoría de los huevos que hay en el supermercado son producidos así.


Gallinas enjauladas


Código 2. Huevos de gallinas criadas en el suelo dentro de naves, con cierto espacio para moverse y los equipamientos que necesitan, como ponederos, zona con agua y comida y dormideros. La densidad de gallinas suele ser bastante alta, y se les controla la luz para aumentar la productividad.


Gallinas criadas en suelo


Código 1. Huevos de gallinas camperas: Como las anteriores; además tienen libre acceso al exterior, donde picotean, escarban, se dan baños de arena...


Gallinas camperas, felices y comiendo lombrices.


Código 0. Huevos de producción ecológica: Las gallinas, además de tener acceso a corrales al aire libre, son alimentadas con piensos procedentes de la agricultura ecológica. La alimentación y los tratamientos que reciben están regulados de manera bastante estricta.


Gallinas ecológicas. Comen mejor que muchas personas.


En principio no hay diferencias entre los valores nutricionales de los huevos producidos de una manera u otra, pero… bueno, los que hemos vivido en un pueblo conocemos bien la diferencia de sabor entre un huevo puesto por una gallina criada en el huerto de casa y el de una gallina anónima de granja.



Fuentes de las fotos:

lunes, 23 de mayo de 2011

Toma la calle - LEÓN

Os dejo un par de vídeos que robé del blog de mi amiga Isa y alguna otra cosa que he encontrado por ahí para que veáis como fueron las jornadas de protesta en mi tierra. Fue una lástima no poder estar con mi gente, pero el ambiente de Sol también fue acogedor (subiré fotos).




Cacerolada!!! que se nos oiga bien!!!


El viaje continúa... esto no acaba con las elecciones, seguiremos dando guerra hasta lograr una democracia real.

miércoles, 11 de mayo de 2011

¡¡¡Toma la calle!!!



Un pequeño paréntesis de las aventuras de M para hacer un llamamiento a tod@s los que estamos hasta los mismísimos de que los que manejan el cotarro en este país y en el mundo nos mangoneen como mejor les parezca.

http://democraciarealya.es/

Parece que la gente ya empieza a reaccionar y a darse cuenta de que la situación actual es insostenible y que hay muchas cosas que deberían cambiar. Hay convocatorias por toda España, pero yo haré un poco de publicidad de la que se está organizando en mi tierruca, en León. Si estáis por ahí no faltéis.

http://democraciarealya.es/?page_id=1155





La convocatoria es para el 15 de mayo, pero espero que la gente vuelva a salir a la calle las veces que hagan falta hasta que la clase política se de cuenta de que no gobierna a una panda de borregos que tragan sin rechistar toda la mierda que les echan.



Somos más humanos, más dignos y más respetables.

SOMOS MÁS


miércoles, 18 de noviembre de 2009

De la servidumbre moderna

Mi amiga Isa ha colgado un vídeo muy interesante, que reflexiona sobre el sistema capitalista y cómo nos está alienando.
"De la servidumbre moderna es un libro y un documental de 52 minutos producidos de manera totalmente independiente; el libro (y el DVD que contiene) es distribuido gratuitamente en algunos sitios alternativos de Francia y de América Latina. El texto fue creado en Jamaica en octubre de 2007 y el documental fue terminado en Colombia en Mayo de 2009. Existe de él una versión en francés, en inglés y en español. La película ha sido elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales.
El objetivo central de esta película es poner al día la condición del esclavo moderno en el marco del sistema totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan esta condición servil. Fue concebida bajo la única intención de atacar de frente la organización dominante del mundo..."
Intenté publicar un comentario en su blog, pero como es demasiado largo, lo publico aquí y a a ella le dejo el enlace a esta entrada. El video también lo podeis ver en:


No quiero que nadie se lo tome como una verdad absoluta ni propaganda reaccionaria (ni el vídeo ni lo que opino de él), como todo lo que se publica, debe ser analizado de manera crítica y constructiva. Aver qué os parece.

Mi comentario es el siguiente:

Hola Isa!

Ando liado con mil cosas (el sistema mercantil totalitario me tiene alienado), pero al final he podido ver el video que has colgado.

Vaya por delante que el sistema capitalista no me parece de ninguna manera justo, y creo que es la máxima expresión de la avaricia humana, causante de gran parte de los males del mundo, pero quiero hacer unos cuantos comentarios y puntualizaciones:

Personalmente, no me ha gustado el empleo de tantas frases tópicas, consignas trasnochadas y ese tono entre apocalíptico y mesiánico, no llamando al pensamiento crítico sino a aceptar lo que dice como la única verdad, como si fuese un iluminado. Yo lo habría orientado de otra manera, noc un lenguaje menos rimbombante y más directo, basándome en hechos y argumentaciones, y no en ideas preconcebidas.

El trabajo
Existen trabajos que no son alienantes, y que te enriquecen personalmente. Por ejemplo yo decidí embarcarme en una Tesis Doctoral porque las perpectivas que se me planteaban al acabar la carrera sí que eran alienantes, esclavizadoras y con poco futuro. Muchas otras personas trabajan en temas que realmente les apasionan o acaban dedicándose a lo que realmente les motiva en vez de trabajar en lo que supuestamente han recibido una formación específica.

La medicina mercantil
La medicina no se basa en la mutilación... me parece una afirmación totalmente gratuita y sin ninguna base.

Menciona la secuenciación del ADN como algo que tiene la única finalidad de alienar más al ser humano „nuestro cuerpo ya no nos pertenece“, dice. Acaso, dejó de pertenecernos con otros decubrimientos de la medicina y la fisiología? dejó de pertenecernos se descubrió la circulación sanguínea o el funcionamiento de las neuronas? Las personas somos mucho más que una doble cadena de nucleótidos; nuestra experiencia con el mundo, lo que aprendemos, sentimos... es una parte esencial e intransferible de nosotros mismos; como decía ortega y Gasset: „yo soy yo y mi circunstancia“.

También rezuma la idea de la ciencia como algo deshumanizador... sencillamente no puedo estar de acuerdo. La inquietud por el mundo que nos rodea es algo propio del ser humano, no un producto del capitalismo salvaje que padecemos. Sin el conocimiento científico que nos permite ver el mundo de una manera crítica y con cierta perspectiva, volvemos a la época de Zeus, Vucano y la demás tropa, dioses que hacían llover, que una cabra se pusiese enferma o que nos enamorásemos o sintiésemos celosos. je, je... aunque lo menciona sólo muy de pasada, a mi me afecta directamente.

La obediencia como segunda naturaleza
Cuando habla de que obedecemos sin cuestionar nada, las imágenes son de una ciudad, con coches y peatones aletrnándose para cruzar. No es un ejemplo muy afortunado... creo que son necesarias unas mínimas normas de convivencia, basadas en el respeto mutuo, sobre todo cuando vivimos tanta gente junta en las ciudades. Está claro que entre esas normas hay cosas injustas y contradictorias; es nuestro deber denunciarlo públicamente.

La ilusión del voto y la democracia parlamentaria
Menciona el bipartidismo, y ahí le doy la razón: elegimos entre gris claro y gris oscuro. Pero fruto del descontento social que provoca el tener que elegir entre el malo y el peor, se están abriedo paso nuevos partidos que tratan de trasladar a la esfera política necesidades reales de la sociedad; el primer ejemplo que me viene a la mente es el Partido Pirata de Suecia, por el que nadia daba un duro y ya tiene una representación notable. El contrapunto serían otros partidos minoriatrios que promueven el odio y el fascismo, pero está en nuestras manos y es nuestra responsabilidad desenmarcararlos y denunciar los fines que persiguen.

El sistema mercantil totalitario
Creo que el vídeo da una visión muy simplificada del capitalismo y la sociedad de consumo (tampoco se le puede pedir un análisis riguroso en 50 minutos) y cómo elimina toda libertad. Generaliza demasiado; puedes elegir, aunque no es fácil, consumir productos ecológicos o procedentes del comercio justo (hay gente que vende on-line los productos de su huerta, sin más intermediarios que la empresa de transporte), usar software libre o irte de vacaciones a sitios que ninguna agencia de viajes te propondría (te pongo un ejemplo?). Mucha gente se deja llevar por las tendencias, pero con un poco de sentido común y visión crítica es fácil salirse.

El comercio es tan viejo como la humanidad, no es un invento moderno, pero llevado a los extremos que se está llevando sí es algo perjudicial para el hombre. El comercio es, además, un modo de fomentar la comunicación e intercambio de ideas, conocer otras culturas y formas de vivir: estoy pensando en los beneficios culturales -y dejando a un lado lo negativo, es cierto- que supusieron las vías de comercio de las Rutas de la Seda y las Especias en Asia, las rutas marítimas de los Fenicios y, si las cosas se hubiesen hecho de otra manera, la búsqueda de una vía alternativa hacia las Indias... pero ahí está la eterna avaricia humana, que acabó con el saqueo impune de todo un continente.

Habla de „los poderosos“ y de „los que manejan el dinero“ de una manera que recuerda a la vieja lucha de clases, un sistema de poder piramidal en el que es imposible saltar de un estamento a otro . Está claro que existen grupos con poder y dinero que maejan el cotarro, pero no están blindados, podemos exigirles que cambien y que asuman responsabilidades por sus desmanes... no siempre tiene éxito, pero puede hacerse. En ese aspecto creo que la constante denuncia pública de sus negocios oscuros es el mejor método para acabar con su impunidad. De esta manera se ha logrado presionar a muchos gobiernos para que se comprometan a no fabricar minas antipersona, a usar bombas de racimo (lo ideal sería acabar con las guerras de una puta vez, claro está...), se ha acabado con la impunidad judicial de algunos dicatadores sanguinarios -valga la redundancia (Pinochet, Milosevic) y se ha puesto contra las cuerdas a gobiernos por casos de corrupción desenfrenada. No siempre se han logrado condenas firmes ni que todos acaben pagando por sus crímenes, pero queda claro que la sociedad no es tonta y no es fácil engañarla. Hace falta poner más énfasis en eso, presionar constantemente a los políticos que dicen representarnos, que la gente se manifeste masiva y pacíficamente por lo que no es justo, por los engaños a los que nos someten, por los problemas importantes y no porque el futbolista de turno gane X o Y. Además de eso habría que promover la lucha „desde dentro“: que la gente que accede a las altas esferas del poder llegue con conciencia social, que no se apoltrone en el sillón y trabaje por las necesidades reales. Nadie dice que sea fácil...

Ir en contra del sistema no consiste en tirar piedras a la policía. Los personajes a los que cita (Thoreau, Nietzsche...) no eran precisamente unos punkis hasta el culo de anfetas y con ganas de armar bronca, sino gente con una sólida formación que les sirvió para plasmar a lo largo de su vida un análisis crítico de la sociedad en la que vivieron. Citar a filósofos y sociólogos está muy bien en plan retórico (argumentum ad verecundian –argumento de autoridad... siempre y cuando no se caiga en la falacia, claro), pero usar a Shakespeare con los mismos fines... es tremendamente capcioso, porque las frases que pone en boca del genio de las letras inglesas son de los personajes de sus obras: personas ficticias desenvolviéndose en escenarios inventados a conveniencia del autor con una finalidad artística. Como base para una argumentación tienen el mismo valor que lo que dige Yoda, por mucha razón que creamos que tiene el venerable maestro jedi.

Efectivamente, como dices tú, incita a la violencia, pero no se atreve a decirlo a las claras; pone imágenes de enfrentamientos con la policía y habla de que „al sistema no hay que conquistarlo, hay que destruirlo“ destruirlo cómo? a pedradas o de manera civilizada?

Ningún sistema de organización social debe imponerse por la fuerza, por buenas que sean las intenciones. No creo que, por ejemplo, la Revolución Rusa tuviese como finalidad crear un estado totalitario, para eso se habrían quedado como estaban, pero ya ves, la imposición de la búsqueda del bien común no acabó como propusieron sus ideólogos. Creo que una sociedad bien organizada, justa para todos, que no menoscabe las libertades individuales ni colectivas es algo que debemos construir y mantener entre todos. Es algo utópico, pero no por ello deberíamos renunciar a ello.

Sólo propone la destrucción del sistema, no propone una alternativa clara y fundamnetada, sólo la vaga idea de la „autogestión de las empresas“ y la „democracia directa a nivel comunal“, sin dar más detalles. Creo que antes de destruir nada hay que tener claro cuál es la alternativa y qué medios vamos a poner para alcanzarla.

A pesar de todo lo argumentado, creo que el vídeo está muy bien para hacernos reaccionar y pensar que las cosas pueden ser de otra manera. Es un poco como lo que hacen, por ejemplo, los grupos ecologistas más ruidosos: asustarnos con terribles catástrofes para que, al menos, empecemos a separar el plástico del papel. La humanidad avanza así, lentamente; tenemos una gran inercia, necesitamos estímulos muy fuertes (por desgracia muchos de esos estímulos se han basado en la violencia) para cambiar nuestra forma de vivir, y eso no pasa de la noche a la mañana.

En cuatro palabras: la cosa está chunga, pero se puede cambiar.

Ya está. Ya me quedé a gusto.

Je, je... efectivamente el vídeo te hace pensar, reflexionar, escribir interminables comentarios en los blogs... y eso que estoy de acuerdo con muchas cosas que dice; llegas a poner un vídeo que alabe al Calleja y te colapso la página (por cierto... cuándo veremos vídeo del Desafeo Esperro de Mão?).

Un besote!

 

sábado, 19 de septiembre de 2009

Abou me...

This entrie is in some way a presentation, because my profile options are not enough to describe nobody... in fact a brief entrie is not enough too, but let's ty it!

I am 30, geologist, mountaineer... well, and many other thigs, but in these first two I spend the most of my time.

Nowadays I am working in my PhD Thesis in IGME (the Spanish Geology Survey), about remote sensing applied to contamination in sulphur-mining areas detection , specially in south-west Spain, where it is a serious problem. In the following picture you can see what I'm meaning...



All these reds are due to iron oxydes transported by acid waters (REALLY acid waters (pH=1-2); these waters are also able to transport heavy metals (Cadmium, Arsenic, Cobalt...), that are really dangerous for environment and human health. In IGME I sarch for ney ways to detect an know the temporal evolution of this kind of contamination. I also colaboraborate with DLR (German Air and Space Agency), Nantes University (France), Japan Geology Service and CSIRO, in Australia. In this link you have more information about this fascinating work.



Oh, this one was taken in Morocco, while a working with La Rioja University; we were working in dinosaur footptrints. It was a really good experience, with very nice mates from Rabat University and various spanish universities too.

About Mountains, I've grown un in them, I love them. I think they can provide you things that "city live" cannot. I'll put here some pics... I should create a Facebook profile, or something like that... but I think I wouldn't have enough time to mantain it properly, and also don't like very much Facebook or other social networks because I prefer spend my time having a beer with my friends, not in front of a computer screen (like all my working day). I also desagree with the aiming of social networks: "the highest number of friends you have, the coolest you are". I deeply disagree. Well, few time ago I joined in DevianArt, but I think I still don't have enough good photos to upload... well, when I get more experience with RAW processing and Photoshop I'll put some good photo. Yes... I know, I know... it's not a competition, it's only a place where you can show your artistic work, but when you see these so amazing photos... oh, it's unavoidable to feel shame for your crappy work.

Well, here you have some mountain pictures, I hope you like them:


This one was taken in the summit of Torres, between León and Asturias, next to the San Isidro ski resort. It was a great climbing, with Pedro (on feet) and "Turbo" (lying). It was the firs time that Turbo climbed a mountain using alpinism gear, and he did it pretty well. You get a very good feeling when you show someone mountains...



I like very much this one; it was taken in the Almanzor summit, in Avila. I (left) am with Harry, the REAL "Unorthodox Alpinist". We have been climbing together for about six years... oh, I could tell you so many fucking extrem mountain surviving experiences with this dude... But don't get fear, we also have climbed beautiful and enjoying mountains, with a smile in the face, and without worrying about difficulties or bad weather.

Anyway, tha's no all, of course. I'll continue putting more things about me (it's the aim of blogs, isn't it?) in this so abbandoned blog.

See you!

lunes, 1 de junio de 2009

Por qué votar

Sólo dos motivos para votar... en las elecciones europeas, las generales, autonómicas o las de tu comunidad de vecinos.

a) Para que no se manipule tu voto (fácilmente): ¿Estás seguro de que nadie de tu mesa electoral aprovechará para votar por tí?

b) Para poder quejarte: Tanto si sale el partido que no te gusta como si sale al que votaste, porque cuenta con que te va a decepcionar ("oye, tío que yo te voté y no cumples lo que prometiste"). Si no votas se supone que estás de acuerdo con el resultado, sea el que sea. Tú mism@.

En fin... esta es la democracia en la que vivimos.

jueves, 28 de mayo de 2009

Ay, los tunos...

No me acordaba de cuánto echaba de menos a los tunos de Salamanca hasta que escuché esta alegre tonadilla de Def Con Dos:

Tuno bueno el tuno muerto.a veces sueño con tu cara,con la lengua fuera, toda morada.No te lleves ninguna sorpresacuando estés ahorcado en la estatua de Fonseca.Tuno asqueroso, tuno repulsivo.ni siquiera en la tuna tienes amigos.No intentes rectificar:a golpe de bandurria te voy a triturar.Tuno bueno el tuno muerto.Voy a arrancarte las cuerdas vocales.Te estrangularé durante un examen.He sembrado de polillas tu armario,que se coman tu capa y tus leotardos.Clavelito pocho, clavelito envenenado.los claveles del tuno huelen a sobaco.En el monte de piedad te están esperandopara lapidarte con libros empeñados.Tuno bueno el tuno muerto.Ningún tuno se merece respeto.Son vagos y analfabetos.triste y sola se queda mamáporque su tuno no logra aprobar.Sabes que tienes tus días contados.basta de gritos, basta de saltos.Cómete a pelo tu pandereta.Suspende ciencias y letras.Tuno bueno el tuno muerto.

Cómo los echo de menos... ya casi no se ven... tal vez sea por culpa de la cirrosis, la sobredosis y la gonorrea... sinf... qué pena...

lunes, 2 de junio de 2008

Como el culo...

Una curiosa apreciación acerca de las dimensiones de los booster del transbordador. No sé si esto es cierto no no, pero da que pensar...

(Sí, es falsa: https://www.snopes.com/fact-check/railroad-gauge-chariots/)

Cuando vemos el transbordador espacial en la torre de lanzamiento, podemos apreciar los dos cohetes adicionales adosados al principal (SRB: Solid Rocket Booster, normalmente de color blanco), y que son los encargados de dar el impulso inicial. Éstos se fabrican en Utah por la empresa Thiokol. Los ingenieros que los diseñaron hubieran preferido que fueran mayores, pero estos depósitos se tenían que transportar por tren hasta la base de lanzamiento. La línea férrea entre la fábrica y Cabo Cañaveral cruza las Montañas Rocosas a través de un túnel que no permite el paso de cohetes de mayor tamaño.

Pero ¿por qué el túnel tiene estas dimensiones? Porque la anchura de los túneles viene determinada por la anchura del tren y éste, a su vez, tiene relación directa con la separación de los raíles. La distancia estándar entre los raíles de la vía del tren en Estados Unidos es de 4 pies y 8,5 pulgadas (unos 1,4 metros). Es una cifra particularmente extraña.

¿Por qué se adoptó esta medida? Porque los ferrocarriles norteamericanos fueron construidos, igual que los británicos, por ingenieros ingleses pensando que era una buena idea ya que permitiría usar locomotoras inglesas.

Muy bien, pero ¿por qué los ingleses los construyeron de esta forma? Porque las primeras líneas de ferrocarril fueron diseñadas por los mismos ingenieros que construyeron los tranvías, que ya utilizaban esta misma medida.

Pero ¿por qué esta distancia? Porque los constructores de tranvías eran los mismos que anteriormente construían carros y utilizaban los mismos métodos y las mismas herramientas.

Pero ¿por qué los carros utilizaban este estándar? Porque en toda Europa las roderas en los caminos estaban ya marcadas y cualquier otra medida hubiese causado la rotura de los ejes de los carros.

Claro, pero ¿por qué los caminos tenían la misma separación entre las roderas? Porque los caminos se remontaban a los tiempos de los romanos y se hicieron para facilitar el desplazamiento de las legiones.

Pero ¿por qué los romanos adoptaron esta medida? Porque los carros de guerra romanos estaban tirados por dos caballos. Los caballos galopando uno al lado del otro debían tener la suficiente separación para no molestarse. Con el fin mejorar la estabilidad del carro, las ruedas no debían coincidir con las pisadas de los caballos y a la vez no estar demasiado separadas para no causar accidentes cuando dos carros se cruzaran. Hemos encontrado nuestra respuesta a la pregunta inicial. La separación entre los raíles del ferrocarril norteamericano (1,4 metros) viene determinada porque 2.000 años antes, en otro continente, los carros romanos se habían construido en función de las dimensiones del culo del caballo.

PRIMERA CONCLUSIÓN Una restricción en el diseño del medio de transporte mas rápido del mundo, el transbordador espacial, viene determinada por el ancho del culo del caballo.

SEGUNDA CONCLUSIÓN La próxima vez que veamos unas especificaciones técnicas y nos preguntemos si se han hecho con el culo, la respuesta es SÍ.

martes, 25 de marzo de 2008

Una reflexión...

El origen de este triste blog fue durante el CAP (Curso de Aptitud Pedagógica); en una de las asignaturas teníamos que crear uno e insertar en él una webquest (eso de los GPS que hay más abajo). Y asignatura superada. Bravo por el nivel de exigencia para los aspirantes a profes de secundaria.

Ya terminé el CAP y me gustaría decir que vaya chufa. ¿Se supone que con 60 horas de clase ya estoy preparado para asumir la responsabilidad de formar a alumnos de secundaria? Claramente NO. Pero en fin, te dan una orientación, te avisan de lo que te vas a encontrar y te motivan para dedicarte a la Enseñanza (sí, con mayúsculas).

Lo cierto es que no debería quejarme por la formación que me dieron durante el CAP, sobre todo tras hacer las prácticas en el insituto. Resumen: asistir a las clases como si fuera un alumno más para "ver cómo funciona", dar dos horas de clase y redactar un informe con un comentario personal de la experiencia. Fin. Mi comentario fue el siguiente:

A pesar de que la experiencia ha sido algo breve, he podido conocer de primera mano los problemas actuales en la Educación Secundaria y los problemas a los que tienen que enfrentarse los profesores de esta especialidad. Los más destacables a la hora de impartir clase son los siguientes: falta de respeto hacia la figura del profesor y falta de interés hacia las materias que se imparten.
Creo que ambos problemas podrían solucionarse con un cambio radical en la imagen que los alumnos tienen de su profesor: en vez de tratar de ser una figura autoritaria que lo único que exige es silencio en la clase debería ser visto como alguien que se esfuerza para dar a los alumnos una herramienta muy valiosa para su futuro: el conocimiento y la capacidad de aprender. Sé que no es nada fácil, puesto que los alumnos están en una edad crítica y muchos profesores acaban dejándose llevar por la rutina que marcan los libros de texto.

Respecto a las clases que impartí, he de admitir que me tocó un grupo muy bueno, de 10 alumnos de 2º de bachillerato. Pude desarrollar las prácticas sin contratiempos y con buena respuesta por parte de los alumnos. Preparé las clases basándome en la estructura del libro de texto, pero estructurando los contenidos de manera más acorde con lo que es, desde mi punto de vista, una secuenciación lógica de los contenidos.

Tras esta experiencia, creo que hay muchas cosas que deberían cambiar en la Educación Secundaria, y la primera de ellas es la inercia en la que está inmerso todo el Sistema Educativo.
¿Con qué reacción me encontré por parte de la persona que me tuteló durante las prácticas?

Opción A: "¡Muy bien, me gusta que la gente joven que se incorpora al Sistema Educativo venga con entusiasmo e ilusión por hacer que ls cosas vayan a mejor!"
Opción B: "Oye tú, piltrafilla, si vas a ir de colegui con los alumnos olvídalo, aquí hay que estar de policía, y que a nadie se le ocurra aprender algo que no está en el libro."

Si has elegido la opción A es que vives en el país de las piruletas y los osos amorosos. Evidentemente, la respuesta con la que me encontré fue la B. Tratar de cambiar la manera de dar las clases para que la gente Aprenda (sí, de nuevo con mayúsculas) implicaría que muchos profesores de secundaria, apoltronados y apolillados en su plaza fija, tendrían que esforzarse por preparar y adecuar las clases, innovar, investigar, implicarse en la Formación de los alumnos... en fin, TRABAJAR, cosa que en este país no se estila demasiado en los organismos públicos.

Oigo muchas voces críticas: los alumnos vienen asilvestrados, no hay respeto, te torean como quieren, así es imposible dar clase... ¿y quién dijo que Formar a Personas era tarea fácil? Más aún cuando los alumnos están en plena edad del pavo. Me temo que muchos profesores de secundaria están ahí porque decidieron "sacarse unas oposiciones" y ¡hala! a vivir del contribuyente. Saber Educar implica algo más que sacarse unas oposiciones; para empezar implica tener Vocación. Implica tener ciertas inquietudes dirigidas a sacar lo mejor de las personas que la sociedad pone en nuestras manos. Educar no es un montaje en cadena donde los productos defectuosos de deshechan; es una labor en la que no nos deberíamos permitir fallos en el "producto final". Ya sé que las "materias primas" que la Sociedad pone en nuestras manos no son siempre las que desearíamos, pero ahí está el reto, ahí es donde se ve quién vale, quién tiene vocación para dedicarse a esto.

Defiendo y siempre defenderé la Enseñanza Pública, pero no así la dejadez y parsimonia de la que es esclava mucha gente que la ejerce.