Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2011

Cambio de sentido

Os propongo este interesante documental que pusieron en La Noche Temática de La 2, acerca de nuestra adicción al coche y al petróleo y sus consecuencias, tanto sociales como medioambientales.

Se agradecen opiniones, críticas, sugerencias... todo aquello que contribuya a un debate constructivo.



Parece que el documental ya no está disponible en la página de RTVE, pero puede verse en streaming en páginas como cinetube, megavideo, etc. Es un documental que merece mucho la pena, en serio.

A ver si la próxima entrada es más montañera, jejeje, que me estoy dispersando un poco.

Un saludo!

lunes, 23 de mayo de 2011

Toma la calle - LEÓN

Os dejo un par de vídeos que robé del blog de mi amiga Isa y alguna otra cosa que he encontrado por ahí para que veáis como fueron las jornadas de protesta en mi tierra. Fue una lástima no poder estar con mi gente, pero el ambiente de Sol también fue acogedor (subiré fotos).




Cacerolada!!! que se nos oiga bien!!!


El viaje continúa... esto no acaba con las elecciones, seguiremos dando guerra hasta lograr una democracia real.

miércoles, 11 de mayo de 2011

¡¡¡Toma la calle!!!



Un pequeño paréntesis de las aventuras de M para hacer un llamamiento a tod@s los que estamos hasta los mismísimos de que los que manejan el cotarro en este país y en el mundo nos mangoneen como mejor les parezca.

http://democraciarealya.es/

Parece que la gente ya empieza a reaccionar y a darse cuenta de que la situación actual es insostenible y que hay muchas cosas que deberían cambiar. Hay convocatorias por toda España, pero yo haré un poco de publicidad de la que se está organizando en mi tierruca, en León. Si estáis por ahí no faltéis.

http://democraciarealya.es/?page_id=1155





La convocatoria es para el 15 de mayo, pero espero que la gente vuelva a salir a la calle las veces que hagan falta hasta que la clase política se de cuenta de que no gobierna a una panda de borregos que tragan sin rechistar toda la mierda que les echan.



Somos más humanos, más dignos y más respetables.

SOMOS MÁS


miércoles, 18 de noviembre de 2009

De la servidumbre moderna

Mi amiga Isa ha colgado un vídeo muy interesante, que reflexiona sobre el sistema capitalista y cómo nos está alienando.
"De la servidumbre moderna es un libro y un documental de 52 minutos producidos de manera totalmente independiente; el libro (y el DVD que contiene) es distribuido gratuitamente en algunos sitios alternativos de Francia y de América Latina. El texto fue creado en Jamaica en octubre de 2007 y el documental fue terminado en Colombia en Mayo de 2009. Existe de él una versión en francés, en inglés y en español. La película ha sido elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales.
El objetivo central de esta película es poner al día la condición del esclavo moderno en el marco del sistema totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan esta condición servil. Fue concebida bajo la única intención de atacar de frente la organización dominante del mundo..."
Intenté publicar un comentario en su blog, pero como es demasiado largo, lo publico aquí y a a ella le dejo el enlace a esta entrada. El video también lo podeis ver en:


No quiero que nadie se lo tome como una verdad absoluta ni propaganda reaccionaria (ni el vídeo ni lo que opino de él), como todo lo que se publica, debe ser analizado de manera crítica y constructiva. Aver qué os parece.

Mi comentario es el siguiente:

Hola Isa!

Ando liado con mil cosas (el sistema mercantil totalitario me tiene alienado), pero al final he podido ver el video que has colgado.

Vaya por delante que el sistema capitalista no me parece de ninguna manera justo, y creo que es la máxima expresión de la avaricia humana, causante de gran parte de los males del mundo, pero quiero hacer unos cuantos comentarios y puntualizaciones:

Personalmente, no me ha gustado el empleo de tantas frases tópicas, consignas trasnochadas y ese tono entre apocalíptico y mesiánico, no llamando al pensamiento crítico sino a aceptar lo que dice como la única verdad, como si fuese un iluminado. Yo lo habría orientado de otra manera, noc un lenguaje menos rimbombante y más directo, basándome en hechos y argumentaciones, y no en ideas preconcebidas.

El trabajo
Existen trabajos que no son alienantes, y que te enriquecen personalmente. Por ejemplo yo decidí embarcarme en una Tesis Doctoral porque las perpectivas que se me planteaban al acabar la carrera sí que eran alienantes, esclavizadoras y con poco futuro. Muchas otras personas trabajan en temas que realmente les apasionan o acaban dedicándose a lo que realmente les motiva en vez de trabajar en lo que supuestamente han recibido una formación específica.

La medicina mercantil
La medicina no se basa en la mutilación... me parece una afirmación totalmente gratuita y sin ninguna base.

Menciona la secuenciación del ADN como algo que tiene la única finalidad de alienar más al ser humano „nuestro cuerpo ya no nos pertenece“, dice. Acaso, dejó de pertenecernos con otros decubrimientos de la medicina y la fisiología? dejó de pertenecernos se descubrió la circulación sanguínea o el funcionamiento de las neuronas? Las personas somos mucho más que una doble cadena de nucleótidos; nuestra experiencia con el mundo, lo que aprendemos, sentimos... es una parte esencial e intransferible de nosotros mismos; como decía ortega y Gasset: „yo soy yo y mi circunstancia“.

También rezuma la idea de la ciencia como algo deshumanizador... sencillamente no puedo estar de acuerdo. La inquietud por el mundo que nos rodea es algo propio del ser humano, no un producto del capitalismo salvaje que padecemos. Sin el conocimiento científico que nos permite ver el mundo de una manera crítica y con cierta perspectiva, volvemos a la época de Zeus, Vucano y la demás tropa, dioses que hacían llover, que una cabra se pusiese enferma o que nos enamorásemos o sintiésemos celosos. je, je... aunque lo menciona sólo muy de pasada, a mi me afecta directamente.

La obediencia como segunda naturaleza
Cuando habla de que obedecemos sin cuestionar nada, las imágenes son de una ciudad, con coches y peatones aletrnándose para cruzar. No es un ejemplo muy afortunado... creo que son necesarias unas mínimas normas de convivencia, basadas en el respeto mutuo, sobre todo cuando vivimos tanta gente junta en las ciudades. Está claro que entre esas normas hay cosas injustas y contradictorias; es nuestro deber denunciarlo públicamente.

La ilusión del voto y la democracia parlamentaria
Menciona el bipartidismo, y ahí le doy la razón: elegimos entre gris claro y gris oscuro. Pero fruto del descontento social que provoca el tener que elegir entre el malo y el peor, se están abriedo paso nuevos partidos que tratan de trasladar a la esfera política necesidades reales de la sociedad; el primer ejemplo que me viene a la mente es el Partido Pirata de Suecia, por el que nadia daba un duro y ya tiene una representación notable. El contrapunto serían otros partidos minoriatrios que promueven el odio y el fascismo, pero está en nuestras manos y es nuestra responsabilidad desenmarcararlos y denunciar los fines que persiguen.

El sistema mercantil totalitario
Creo que el vídeo da una visión muy simplificada del capitalismo y la sociedad de consumo (tampoco se le puede pedir un análisis riguroso en 50 minutos) y cómo elimina toda libertad. Generaliza demasiado; puedes elegir, aunque no es fácil, consumir productos ecológicos o procedentes del comercio justo (hay gente que vende on-line los productos de su huerta, sin más intermediarios que la empresa de transporte), usar software libre o irte de vacaciones a sitios que ninguna agencia de viajes te propondría (te pongo un ejemplo?). Mucha gente se deja llevar por las tendencias, pero con un poco de sentido común y visión crítica es fácil salirse.

El comercio es tan viejo como la humanidad, no es un invento moderno, pero llevado a los extremos que se está llevando sí es algo perjudicial para el hombre. El comercio es, además, un modo de fomentar la comunicación e intercambio de ideas, conocer otras culturas y formas de vivir: estoy pensando en los beneficios culturales -y dejando a un lado lo negativo, es cierto- que supusieron las vías de comercio de las Rutas de la Seda y las Especias en Asia, las rutas marítimas de los Fenicios y, si las cosas se hubiesen hecho de otra manera, la búsqueda de una vía alternativa hacia las Indias... pero ahí está la eterna avaricia humana, que acabó con el saqueo impune de todo un continente.

Habla de „los poderosos“ y de „los que manejan el dinero“ de una manera que recuerda a la vieja lucha de clases, un sistema de poder piramidal en el que es imposible saltar de un estamento a otro . Está claro que existen grupos con poder y dinero que maejan el cotarro, pero no están blindados, podemos exigirles que cambien y que asuman responsabilidades por sus desmanes... no siempre tiene éxito, pero puede hacerse. En ese aspecto creo que la constante denuncia pública de sus negocios oscuros es el mejor método para acabar con su impunidad. De esta manera se ha logrado presionar a muchos gobiernos para que se comprometan a no fabricar minas antipersona, a usar bombas de racimo (lo ideal sería acabar con las guerras de una puta vez, claro está...), se ha acabado con la impunidad judicial de algunos dicatadores sanguinarios -valga la redundancia (Pinochet, Milosevic) y se ha puesto contra las cuerdas a gobiernos por casos de corrupción desenfrenada. No siempre se han logrado condenas firmes ni que todos acaben pagando por sus crímenes, pero queda claro que la sociedad no es tonta y no es fácil engañarla. Hace falta poner más énfasis en eso, presionar constantemente a los políticos que dicen representarnos, que la gente se manifeste masiva y pacíficamente por lo que no es justo, por los engaños a los que nos someten, por los problemas importantes y no porque el futbolista de turno gane X o Y. Además de eso habría que promover la lucha „desde dentro“: que la gente que accede a las altas esferas del poder llegue con conciencia social, que no se apoltrone en el sillón y trabaje por las necesidades reales. Nadie dice que sea fácil...

Ir en contra del sistema no consiste en tirar piedras a la policía. Los personajes a los que cita (Thoreau, Nietzsche...) no eran precisamente unos punkis hasta el culo de anfetas y con ganas de armar bronca, sino gente con una sólida formación que les sirvió para plasmar a lo largo de su vida un análisis crítico de la sociedad en la que vivieron. Citar a filósofos y sociólogos está muy bien en plan retórico (argumentum ad verecundian –argumento de autoridad... siempre y cuando no se caiga en la falacia, claro), pero usar a Shakespeare con los mismos fines... es tremendamente capcioso, porque las frases que pone en boca del genio de las letras inglesas son de los personajes de sus obras: personas ficticias desenvolviéndose en escenarios inventados a conveniencia del autor con una finalidad artística. Como base para una argumentación tienen el mismo valor que lo que dige Yoda, por mucha razón que creamos que tiene el venerable maestro jedi.

Efectivamente, como dices tú, incita a la violencia, pero no se atreve a decirlo a las claras; pone imágenes de enfrentamientos con la policía y habla de que „al sistema no hay que conquistarlo, hay que destruirlo“ destruirlo cómo? a pedradas o de manera civilizada?

Ningún sistema de organización social debe imponerse por la fuerza, por buenas que sean las intenciones. No creo que, por ejemplo, la Revolución Rusa tuviese como finalidad crear un estado totalitario, para eso se habrían quedado como estaban, pero ya ves, la imposición de la búsqueda del bien común no acabó como propusieron sus ideólogos. Creo que una sociedad bien organizada, justa para todos, que no menoscabe las libertades individuales ni colectivas es algo que debemos construir y mantener entre todos. Es algo utópico, pero no por ello deberíamos renunciar a ello.

Sólo propone la destrucción del sistema, no propone una alternativa clara y fundamnetada, sólo la vaga idea de la „autogestión de las empresas“ y la „democracia directa a nivel comunal“, sin dar más detalles. Creo que antes de destruir nada hay que tener claro cuál es la alternativa y qué medios vamos a poner para alcanzarla.

A pesar de todo lo argumentado, creo que el vídeo está muy bien para hacernos reaccionar y pensar que las cosas pueden ser de otra manera. Es un poco como lo que hacen, por ejemplo, los grupos ecologistas más ruidosos: asustarnos con terribles catástrofes para que, al menos, empecemos a separar el plástico del papel. La humanidad avanza así, lentamente; tenemos una gran inercia, necesitamos estímulos muy fuertes (por desgracia muchos de esos estímulos se han basado en la violencia) para cambiar nuestra forma de vivir, y eso no pasa de la noche a la mañana.

En cuatro palabras: la cosa está chunga, pero se puede cambiar.

Ya está. Ya me quedé a gusto.

Je, je... efectivamente el vídeo te hace pensar, reflexionar, escribir interminables comentarios en los blogs... y eso que estoy de acuerdo con muchas cosas que dice; llegas a poner un vídeo que alabe al Calleja y te colapso la página (por cierto... cuándo veremos vídeo del Desafeo Esperro de Mão?).

Un besote!

 

lunes, 1 de junio de 2009

Por qué votar

Sólo dos motivos para votar... en las elecciones europeas, las generales, autonómicas o las de tu comunidad de vecinos.

a) Para que no se manipule tu voto (fácilmente): ¿Estás seguro de que nadie de tu mesa electoral aprovechará para votar por tí?

b) Para poder quejarte: Tanto si sale el partido que no te gusta como si sale al que votaste, porque cuenta con que te va a decepcionar ("oye, tío que yo te voté y no cumples lo que prometiste"). Si no votas se supone que estás de acuerdo con el resultado, sea el que sea. Tú mism@.

En fin... esta es la democracia en la que vivimos.

jueves, 28 de mayo de 2009

Ay, los tunos...

No me acordaba de cuánto echaba de menos a los tunos de Salamanca hasta que escuché esta alegre tonadilla de Def Con Dos:

Tuno bueno el tuno muerto.a veces sueño con tu cara,con la lengua fuera, toda morada.No te lleves ninguna sorpresacuando estés ahorcado en la estatua de Fonseca.Tuno asqueroso, tuno repulsivo.ni siquiera en la tuna tienes amigos.No intentes rectificar:a golpe de bandurria te voy a triturar.Tuno bueno el tuno muerto.Voy a arrancarte las cuerdas vocales.Te estrangularé durante un examen.He sembrado de polillas tu armario,que se coman tu capa y tus leotardos.Clavelito pocho, clavelito envenenado.los claveles del tuno huelen a sobaco.En el monte de piedad te están esperandopara lapidarte con libros empeñados.Tuno bueno el tuno muerto.Ningún tuno se merece respeto.Son vagos y analfabetos.triste y sola se queda mamáporque su tuno no logra aprobar.Sabes que tienes tus días contados.basta de gritos, basta de saltos.Cómete a pelo tu pandereta.Suspende ciencias y letras.Tuno bueno el tuno muerto.

Cómo los echo de menos... ya casi no se ven... tal vez sea por culpa de la cirrosis, la sobredosis y la gonorrea... sinf... qué pena...

martes, 25 de marzo de 2008

Una reflexión...

El origen de este triste blog fue durante el CAP (Curso de Aptitud Pedagógica); en una de las asignaturas teníamos que crear uno e insertar en él una webquest (eso de los GPS que hay más abajo). Y asignatura superada. Bravo por el nivel de exigencia para los aspirantes a profes de secundaria.

Ya terminé el CAP y me gustaría decir que vaya chufa. ¿Se supone que con 60 horas de clase ya estoy preparado para asumir la responsabilidad de formar a alumnos de secundaria? Claramente NO. Pero en fin, te dan una orientación, te avisan de lo que te vas a encontrar y te motivan para dedicarte a la Enseñanza (sí, con mayúsculas).

Lo cierto es que no debería quejarme por la formación que me dieron durante el CAP, sobre todo tras hacer las prácticas en el insituto. Resumen: asistir a las clases como si fuera un alumno más para "ver cómo funciona", dar dos horas de clase y redactar un informe con un comentario personal de la experiencia. Fin. Mi comentario fue el siguiente:

A pesar de que la experiencia ha sido algo breve, he podido conocer de primera mano los problemas actuales en la Educación Secundaria y los problemas a los que tienen que enfrentarse los profesores de esta especialidad. Los más destacables a la hora de impartir clase son los siguientes: falta de respeto hacia la figura del profesor y falta de interés hacia las materias que se imparten.
Creo que ambos problemas podrían solucionarse con un cambio radical en la imagen que los alumnos tienen de su profesor: en vez de tratar de ser una figura autoritaria que lo único que exige es silencio en la clase debería ser visto como alguien que se esfuerza para dar a los alumnos una herramienta muy valiosa para su futuro: el conocimiento y la capacidad de aprender. Sé que no es nada fácil, puesto que los alumnos están en una edad crítica y muchos profesores acaban dejándose llevar por la rutina que marcan los libros de texto.

Respecto a las clases que impartí, he de admitir que me tocó un grupo muy bueno, de 10 alumnos de 2º de bachillerato. Pude desarrollar las prácticas sin contratiempos y con buena respuesta por parte de los alumnos. Preparé las clases basándome en la estructura del libro de texto, pero estructurando los contenidos de manera más acorde con lo que es, desde mi punto de vista, una secuenciación lógica de los contenidos.

Tras esta experiencia, creo que hay muchas cosas que deberían cambiar en la Educación Secundaria, y la primera de ellas es la inercia en la que está inmerso todo el Sistema Educativo.
¿Con qué reacción me encontré por parte de la persona que me tuteló durante las prácticas?

Opción A: "¡Muy bien, me gusta que la gente joven que se incorpora al Sistema Educativo venga con entusiasmo e ilusión por hacer que ls cosas vayan a mejor!"
Opción B: "Oye tú, piltrafilla, si vas a ir de colegui con los alumnos olvídalo, aquí hay que estar de policía, y que a nadie se le ocurra aprender algo que no está en el libro."

Si has elegido la opción A es que vives en el país de las piruletas y los osos amorosos. Evidentemente, la respuesta con la que me encontré fue la B. Tratar de cambiar la manera de dar las clases para que la gente Aprenda (sí, de nuevo con mayúsculas) implicaría que muchos profesores de secundaria, apoltronados y apolillados en su plaza fija, tendrían que esforzarse por preparar y adecuar las clases, innovar, investigar, implicarse en la Formación de los alumnos... en fin, TRABAJAR, cosa que en este país no se estila demasiado en los organismos públicos.

Oigo muchas voces críticas: los alumnos vienen asilvestrados, no hay respeto, te torean como quieren, así es imposible dar clase... ¿y quién dijo que Formar a Personas era tarea fácil? Más aún cuando los alumnos están en plena edad del pavo. Me temo que muchos profesores de secundaria están ahí porque decidieron "sacarse unas oposiciones" y ¡hala! a vivir del contribuyente. Saber Educar implica algo más que sacarse unas oposiciones; para empezar implica tener Vocación. Implica tener ciertas inquietudes dirigidas a sacar lo mejor de las personas que la sociedad pone en nuestras manos. Educar no es un montaje en cadena donde los productos defectuosos de deshechan; es una labor en la que no nos deberíamos permitir fallos en el "producto final". Ya sé que las "materias primas" que la Sociedad pone en nuestras manos no son siempre las que desearíamos, pero ahí está el reto, ahí es donde se ve quién vale, quién tiene vocación para dedicarse a esto.

Defiendo y siempre defenderé la Enseñanza Pública, pero no así la dejadez y parsimonia de la que es esclava mucha gente que la ejerce.

miércoles, 30 de enero de 2008

Queremos

Lo que queremos aprender, no está en el temario.
Lo que queremos hacer, nos lo prohíben.
Lo que queremos sentir, nos lo sepultan.
Lo que queremos disfrutar, le ponen precio.

Queremos disfrutar de la vida sin tener que vender una parte de ella para estar ahorrando durante la otra parte.
Queremos sentirnos libres de las cadenas y cuerdas invisibles que pretenden atarnos enfrente de una televisión para que nos traguemos su mierda y la convirtamos en nuestra.
Queremos hacer las cosas entre todos y para todos, sin empresas, sin estados, sin dineros, sin miedos, sin odios, sin jerarquías, sin banderas…Queremos aprender a conocernos a nosotros mismos, a ser autosuficientes para eliminar el dinero, a amar la libertad ajena, a valorar las pequeñas cosas, a expresar nuestras emociones y sentimientos, a destruir el género y convivir sin distinciones entre las personas, a contar la Historia desde otro punto de vista que no sea heroico-lúdico-militar, a amar, a cuidar la Tierra…

No nos dejarán aprender a hacer, a sentir, a disfrutar, pero no nos importa, ya llevamos unas lunas intentándolo, poco a poco.

Pensamos que los empresarios quieren que creamos que “las cosas son así” para que nos convirtamos en esas cosas (masa de consumidores).
Pensamos que los políticos, a favor del “estado del bienestar”, quieren que la gente no piense demasiado y por eso nos inflan con falsas ideas de lo que es la Educación.
Pensamos que al sistema le conviene que la gente defienda esa versión de la Educación y por eso nos aturde con sus mentiras en los medios de comunicación.

Renegamos de creer que eso que dicen es Educación.

Creemos que la Educación es un arma para defendernos de su voracidad, y con su educación pretenden hacernos indefensos.
Creemos que la Educación es la herramienta para hacernos libres, y con su educación pretenden esclavizarnos.
Creemos que la Educación no es cuestión de impartir, sino de compartir.

lunes, 14 de enero de 2008

Los extraterrestres están entre nosotros

Analicemos con detenimiento un objeto tan sencillo y de uso tan cotidiano como un bolígrafo BIC. Pues bien, sin más que hacer esto disponemos de una prueba evidente de que los extraterrestres no sólo nos visitan, sino que están entre nosotros. Permítanme demostrarlo:
La longitud del bolígrafo con la tapa puesta es de 150 mm, y la distancia promedio de la Tierra al Sol es de 150 millones de km. La relación es evidente. Los bolígrafos BIC son objetos de culto solar introducidos en nuestro planeta por alguna civilización extraterrestre. Pero no acaba ahí la cosa. La longitud del capuchón del bolígrafo es de 58 mm, y si descontamos lo que mide el clip, nos quedan 35 mm. Sumamos las dos cifras y obtenemos 93, que multiplicado por dos nos da 186, exactamente 40 mm más que la longitud del bolígrafo destapado (146 mm). Además, la suma de las cifras de la longitud de la tapa sin el clip, 35 mm, nos da 8, que es el diámetro del bolígrafo. Cualquiera puede darse cuenta de que en esas proporciones existe una relación, y de esa relación se tiene que derivar un mensaje, probablemente las claves para la utilización de todo el poder y la energía del Sol.
Y aún no hemos terminado. Si sumamos la longitud del bolígrafo con tapa, y la longitud del bolígrafo sin tapa, obtenemos la cifra de 296, que es exactamente la distancia, en km., de Zaragoza a Bilbao por autopista. Por si alguien lo dudaba, la tecnología necesaria para construir autopistas es de origen extraterrestre (supongo que nadie será capaz de pensar que a unos primitivos seres humanos se les iba a ocurrir algo así), y la relación entre esa tecnología y los viajes interplanetarios se encuentra encerrada en las mágicas proporciones de los bolígrafos BIC.
Y no sólo eso, probablemente todos los secretos del Universo estén encerrados en este bolígrafo. Sumando el resultado anterior, 296, con la medida de la tapa sin el clip, 35 mm, nos da 331, que multiplicado por dos es 662, casi la constante de Gravitación Universal salvo el correspondiente factor de proporcionalidad (el valor de esta constante es de 6,67 x 10^-11, el error puede ser debido o bien a imprecisiones en nuestras mediciones, o bien a que la inteligencia superior que creo estos objetos decidió que era peligroso poner demasiado saber a nuestro alcance). Además, la longitud del clip es de 23 mm. Si sumamos las cifras de la longitud total del bolígrafo, 150 mm, nos da 6, que con los 23 del clip nos llevan a 6,023, basta añadir el factor de proporcionalidad 10^-23 para obtener el número de Avogadro.
Seguro que si siguiéramos indagando en las características de este maravilloso objeto venido de las estrellas, encontraríamos las respuestas a los grandes enigmas de la humanidad. Por nuestra parte, y tras muchos años de investigación y análisis de los bolígrafos BIC, podemos afirmar que estamos a punto de descubrir el secreto de la tortilla de patata...

viernes, 28 de diciembre de 2007

¡REACCIONA! Por la abolición de la navidad y la recuperación de la cultura

¡FELIZ NAVIDAD! Te habrás dado cuenta de que llega la navidad; probablemente incluso serás de los que les gusta. Bueno, puedes seguir engañándote y decir que los reyes son los padres, pero creyendo firmemente en ellos y en el resto del atrezzo que tienen estas fechas: copiosas cenas familiares en las que se olvidan rencillas aunque rebroten en un par de semanas, abundancia no sólo de comida, también suntuosos regalos que se llevan nuestros ahorros o cuando menos, nos empinan la cuesta de enero; caridad sin fin, donde los pobres son tan sólo pequeños descosidos en nuestra bonita tela navideña y los remiendos, gentiles donaciones que se quedan tan escasas que resultan ridículas...
O bien, puedes abrir losojos y aceptar que todo esto no es sino un invento a medias entre la religión y las grandes empresas. Todo para mantenerte atado y manipulado, siendo feliz cuando eelos, a golpe de villancico, lo ordenen. Y ya de paso, sacarte los cuartos. No eres sino una ovejita en el ganado de su Belén. Y la estrella del portal tiene forma de dólar.
Niégate, boicotea, celebra lo que quieras, cuando quieras y como quieras. Regala cuando se te antoje y no en el supuesto cumpleaños de ningún mesías, come uvas cuando te plazca, sé solidario y no caritativo...