La montaña te enriquece en la medida en que cada situación te enseña algo nuevo que queda grabado en tu memoria. Sin duda esto te enriquece como persona. (René Desmaison)
Killrats es un proyecto en el que se ha embarcado mi amiga Isa como productora, junto con un equipo de lo más profesional y competente, empezando por el director, Isaac Berrokal (seguro que los más frikazos ya lo conocéis).
El corto se financia mediante crowdfunding (financiación colectiva), que en este caso consiste en que los seguidores de un artista hacemos una aportación económica para que su proyecto salga adelante, y a cambio recibimos algún tipo de gratificación, como aparecer en los títulos de crédito, merchandishing o invitaciones al estreno y la posterior parranda ;-)
Esta es la página del proyecto. Seguro que cualquier ayudita será muy bien recibida.
El huevo es un alimento que está muy presente en nuestra gastronomía y que ha sido consumido desde tiempos inmemoriales. Es esencial en una dieta equilibrada; es rico en proteínas de fácil asimilación (tiene los 9 aminoácidos esenciales), hierro, fósforo, selenio, zinc, vitaminas A, B1, B2 y D, ácido fólico, biotina, colina, etc. Es bajo en calorías y la mayor parte de la grasa está en forma de ácidos grasos insaturados. Un huevo mediano tiene unos 2 g de lecitina, un ácido graso que favorece el metabolismo del colesterol (también presente en este alimento), además de tener otros efectos beneficiosos para el organismo. Vamos, que son todo beneficios.
Pero tampoco hay que pasarse con el consumo...
¡El desayuno de los campeones!
Cuando hacemos la compra solemos coger la bandeja de huevos que está más a mano, pero no todos son iguales: tal vez las gallinas que los han puesto están enjauladas sin poder moverse o tal vez viven en un corral, picoteando y moviéndose libremente. Desde enero de 2004, en la cáscara del huevo hay un código impreso con información acerca de esto y de más cosas.
El primer dígito nos informa de cómo viven las gallinas ponedoras (3, 2, 1 o 0). Más adelante veremos lo que significa cada uno.
La segunda parte del código (dos letras) es el código ISO del país miembro de la Unión Europea del que procede el huevo (ES para España, D para Alemania, etc).
La tercera parte del código informa del productor: Provincia, municipio e identificador de la explotación.
Cómo viven las gallinas ponedoras:
Código 3. Huevos producidos por gallinas criadas en granja. Están encerradas 24 horas al día sin espacio para moverse, en jaulas diseñadas para facilitar la recogida de los huevos. Se les corta el pico y se les controla la iluminación para maximizar la producción. Tienen acceso continuo a comida y agua y a una alimentación equilibrada. La mayoría de los huevos que hay en el supermercado son producidos así.
Gallinas enjauladas
Código 2. Huevos de gallinas criadas en el suelo dentro de naves, con cierto espacio para moverse y los equipamientos que necesitan, como ponederos, zona con agua y comida y dormideros. La densidad de gallinas suele ser bastante alta, y se les controla la luz para aumentar la productividad.
Gallinas criadas en suelo
Código 1. Huevos de gallinas camperas: Como las anteriores; además tienen libre acceso al exterior, donde picotean, escarban, se dan baños de arena...
Gallinas camperas, felices y comiendo lombrices.
Código 0. Huevos de producción ecológica: Las gallinas, además de tener acceso a corrales al aire libre, son alimentadas con piensos procedentes de la agricultura ecológica. La alimentación y los tratamientos que reciben están regulados de manera bastante estricta.
Gallinas ecológicas. Comen mejor que muchas personas.
En principio no hay diferencias entre los valores nutricionales de los huevos producidos de una manera u otra, pero… bueno, los que hemos vivido en un pueblo conocemos bien la diferencia de sabor entre un huevo puesto por una gallina criada en el huerto de casa y el de una gallina anónima de granja.
Cuando vemos el transbordador espacial en la torre de lanzamiento, podemos apreciar los dos cohetes adicionales adosados al principal (SRB: Solid Rocket Booster, normalmente de color blanco), y que son los encargados de dar el impulso inicial. Éstos se fabrican en Utah por la empresa Thiokol. Los ingenieros que los diseñaron hubieran preferido que fueran mayores, pero estos depósitos se tenían que transportar por tren hasta la base de lanzamiento. La línea férrea entre la fábrica y Cabo Cañaveral cruza las Montañas Rocosas a través de un túnel que no permite el paso de cohetes de mayor tamaño.
Pero ¿por qué el túnel tiene estas dimensiones? Porque la anchura de los túneles viene determinada por la anchura del tren y éste, a su vez, tiene relación directa con la separación de los raíles. La distancia estándar entre los raíles de la vía del tren en Estados Unidos es de 4 pies y 8,5 pulgadas (unos 1,4 metros). Es una cifra particularmente extraña.
¿Por qué se adoptó esta medida? Porque los ferrocarriles norteamericanos fueron construidos, igual que los británicos, por ingenieros ingleses pensando que era una buena idea ya que permitiría usar locomotoras inglesas.
Muy bien, pero ¿por qué los ingleses los construyeron de esta forma? Porque las primeras líneas de ferrocarril fueron diseñadas por los mismos ingenieros que construyeron los tranvías, que ya utilizaban esta misma medida.
Pero ¿por qué esta distancia? Porque los constructores de tranvías eran los mismos que anteriormente construían carros y utilizaban los mismos métodos y las mismas herramientas.
Pero ¿por qué los carros utilizaban este estándar? Porque en toda Europa las roderas en los caminos estaban ya marcadas y cualquier otra medida hubiese causado la rotura de los ejes de los carros.
Claro, pero ¿por qué los caminos tenían la misma separación entre las roderas? Porque los caminos se remontaban a los tiempos de los romanos y se hicieron para facilitar el desplazamiento de las legiones.
Pero ¿por qué los romanos adoptaron esta medida? Porque los carros de guerra romanos estaban tirados por dos caballos. Los caballos galopando uno al lado del otro debían tener la suficiente separación para no molestarse. Con el fin mejorar la estabilidad del carro, las ruedas no debían coincidir con las pisadas de los caballos y a la vez no estar demasiado separadas para no causar accidentes cuando dos carros se cruzaran. Hemos encontrado nuestra respuesta a la pregunta inicial. La separación entre los raíles del ferrocarril norteamericano (1,4 metros) viene determinada porque 2.000 años antes, en otro continente, los carros romanos se habían construido en función de las dimensiones del culo del caballo.
PRIMERA CONCLUSIÓN Una restricción en el diseño del medio de transporte mas rápido del mundo, el transbordador espacial, viene determinada por el ancho del culo del caballo.
SEGUNDA CONCLUSIÓN La próxima vez que veamos unas especificaciones técnicas y nos preguntemos si se han hecho con el culo, la respuesta es SÍ.
En la revista "El Jueves" nº 1545 Santi Orue nos ofrece su opinión (compartida) sobre la fauna bloguera ("bloggers", para los snob) que te encuentras por ahí...