lunes, 12 de diciembre de 2011

5000

5000 visitas ya… no está mal. Muchas gracias a todos los que os habéis dado una vuelta por aquí, tanto si sólo ha sido para ver de qué va este blog como si seguís con cierta frecuencia mis idas de olla que con tan poco a menudo actualizo.
Este blog comenzó como una de las tareas que teníamos que hacer durante el CAP (curso de aptitud pedagógica): crear un blog y colgar en él una unidad didáctica. Poco a poco fui poniendo más cosas que quería compartir con la gente, como carteles reivindicativos que había en la universidad, reflexiones acerca de ciencia y pensamiento escéptico, mis aventuras montañeras, etc.
Viendo las estadísticas que ofrece el contador podemos ver unos cuantos datos curiosos acerca de desde dónde entra la gente y cómo ha ido creciendo el número de visitas a lo largo de este tiempo. Como a todos nos encanta la estadística, aquí van unos cuantos gráficos chulos:
El número de visitas ha ido creciendo año tras año, lo que es de agradecer. Reconforta saber que tengo cosas interesantes que contar. Este crecimiento se ajusta más o menos a una curva exponencial… no sé durante cuánto tiempo se mantendrá el ritmo, porque estas cosas no se mantienen así eternamente (los directivos de las grandes empresas piensan de otra manera… y así nos va).


Viendo el número de visitas mes a mes, observamos que, si bien el ritmo ha ido creciendo, también ha habido fluctuaciones, lo cual se corresponde con la publicación de alguna entrada (bastante lógico, ¿no?). También vemos algunos eventos un tanto anómalos, donde el número de visitas se dispara, y que se salen de la tendencia (diciembre de 2007, julio de 2010 y junio de 2011 son los más evidentes). Realmente no sé a qué pueden responder… El de octubre de 2011, que no lo he mencionado antes, seguramente responda a la entrevista que me hicieron Chechu Gómez y Ricardo Chao para el programa Hoy por hoy de la Cadena SER de León.



El contador no ofrece datos acumulativos a largo plazo de las localidades desde las que se accede al blog, así que sólo puedo ofrecer apreciaciones subjetivas: no hay muchas sorpresas, casi todas las visitas desde dentro de España proceden de sitios a los que estoy más o menos arraigado, donde viven coleguillas con los que me llevo bien o gente que se toma la molestia de pasarse por aquí de vez en cuando: León, Madrid, Salamanca, Teruel (creo que eres tú, S., así que un beso, guapa), Valencia, Canarias, Barcelona…
Respecto a los países desde los que se accede a este blog, España ocupa el primer lugar, seguido por Francia, Argentina, México, Colombia, Chile, Alemania, Perú, EE.UU. y Venezuela. Dentro de “otros” aparecen Bélgica, Mongolia, Marruecos, Japón, Sudáfrica y otros lugares más o menos exóticos. Bienvenidos todos.


También se puede ver a través de qué palabras clave de búsqueda se llegó a este blog. Las principales son “extraterrestres”, “nosotros” y “los”. Parece que la entrada “Los extraterrestres están entre nosotros” ha suscitado el interés de mucha gente, aunque no sé si las evidencias que presento acerca de la existencia de seres procedentes de otros mundos entre nosotros habrán sido del todo satisfactorias. El escepticismo, el pensamiento crítico y poner en evidencia a farsantes son cosas que siempre me han gustado; a ver si pongo alguna entrada de esta temática.


También hay datos de las resoluciones de pantalla en las que se lee este blog; la mayoría (86,1%) tenéis una resolución de 1280x1024, que es la ideal para su visualización. Con resoluciones menores (1024x768) es algo incómodo, y para ver los enlaces que aparecen en los laterales hay que mover la barra de desplazamiento. Respecto a los navegadores, la mayoría usáis Chrome (75%) y Mozilla Firefox (13,9%). Bien, sois chicos listos que usáis software libre… si bien esos navegadores corren bajo sistemas operativos comercializados por Microsoft (98,1%... ya os vale) y Apple (1,9%... ay, si Steve Jobs levantase la cabeza). Ya lo sé, que da mucha pereza pasarse a Linux. Debería “pingüinear” el ordenador y dar ejemplo, jeje.


Bien, llegados a este punto me veo obligado a confesarlo: iba siendo hora de publicar una entrada y no tenía nada mínimamente preparado, así que esta efeméride de las 5000 visitas (¡gracias, sistema decimal!), que ahora mismo son unas cuantas más, fue la excusa perfecta para escribir algo y no tener el blog demasiado abandonado.
Aún quedan muchas cosas que contar: hay una alpinista por ahí perdida a la que se le juntan las inclemencias de la montaña con los problemas de su vida en el llano, fotos de muchos sitios bien chulos que tuve la suerte de visitar, leyendas urbanas (un tema que me apasiona), música, noticias de ciencia que no salen en los periódicos y muchas cosas más.
Muchas gracias a todos por pasaros por aquí.

jueves, 27 de octubre de 2011

Debunking...

"Debunking" podría traducirse como "desenmascarar", y se usa sobre todo para poner en evidencia sucesos y afirmaciones que muchas personas creen ciertas, por ejemplo las teorías conspiranoicas del 11-S, leyendas urbanas (la chica de la curva, los cocodrilos de las alcantarillas) o fraudes de lo más diverso (OVNIs, homeopatía, espiritismo)... Vamos a echar por tierra algunos de ellos, en esta ocasión unos relacionados con la autoría de algunos textos que circulan por ahí firmados por autores ilustres.

Seguro que más de uno ha recibido uno de esos power point "motivacionales" en los que un texto supuestamente de Neruda, Quino o incluso Borges nos cuenta lo bonita que es la vida, lo importante de aprovechar el tiempo y cosas por el estilo. A primera vista puede parecernos muy bonito todo, pero uno no puede evitar la sensación de andar con la mosca detrás de la oreja: "¿Realmente Borges escribió eso?... no es su estilo"; "¿Y ese poema de Neruda? qué raro, nunca lo había leído"...

Hay tres ejemplos que se encuentran bastante a menudo en cadenas de mensajes, redes sociales, etc. Son los siguientes:


1. Con el tiempo (Este texto se atribuye a Borges).

Jorge Luis Borges (1899 - 1986)


Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma, y uno aprende que el amor no significa acostarse y una compañía no significa seguridad, y uno empieza a aprender...
Que los besos no son contratos y los regalos no son promesas, y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos, y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes... y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad.
Y después de un tiempo uno aprende que si es demasiado, hasta el calor del sol quema. Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que alguien le traiga flores.
Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno realmente es fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende... y con cada día uno aprende.
Con el tiempo aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado.
[...]
Con el tiempo verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás terriblemente a los que ayer estaban contigo y ahora se han marchado.
Con el tiempo aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo, ante una tumba, ya no tiene ningún sentido.
Pero desafortunadamente, solo con el tiempo.


No hace falta ser un ávido lector de la obra literaria de Borges para darse cuenta de que estas palabras no han salido de la pluma de una de los genios del siglo XX. Si por algo se caracteriza este eterno aspirante al Nobel de Literatura es por su erudición, perfección, belleza y originalidad de sus creaciones literarias, que dotan a su obra de estilo alejado de cualquier intento de clasificación. Por ejemplo, este fragmento del Poema de los dones (1960):

De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esta alta y honda biblioteca ciega.

Échale un vistazo de nuevo a la ristra de sentencias altisonantes supuestamente atribuidas a mi tocayo argentino y dime si no es algo más propio del diario de una quinceañera que de un escritor consagrado. Por cierto, como curiosidad a veces también se encuentra este mismo texto como escrito por Shakespeare... en fin.

Aprovecho la ocasión para invitaros a descubrir la obra de Borges a través de sus cuentos y poemas.


2. Muere lentamente (se atribuye a Pablo Neruda)

Pablo Neruda (1904 - 1973)


Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no se atreve a cambiar el color de su vestimenta o bien no conversa con quien no conoce.
Muere lentamente quien evita una pasión y su remolino de emociones, justamente estas que regresan el brillo a los ojos y restauran los corazones destrozados.
Muere lentamente quien no gira el volante cuando esta infeliz con su trabajo, o su amor, quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir detrás de un sueño quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida, huir de los consejos sensatos...
¡Vive hoy!
¡Arriesga hoy!
¡Hazlo hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡NO TE IMPIDAS SER FELIZ!


Bien, todos nos hemos enamorado; todos hemos buscado en los poemas de Pablo Neruda la manera de expresar nuestros sentimientos hacia esa persona, esa que al final nos mandó a la mierda cuando vio la oportunidad de acostarse con un cuerpo escultórico y una cuenta corriente bien saneada... (admítelo de una vez, no volverá contigo; tú sabes cocinar, programar, tocas algún instrumento musical, lees a Bertolt Brecht, Proust, autores clasicos rusos y te dan arcadas las novelas de vampiros y hombres lobo adolescentes, eres bueno en los deportes y se te da bien la fotografía... no me jodas, encima estás haciendo un doctorado, ¡lo que faltaba! Que no, que no tienes nada que hacer frente a un cenutrio guaperas con un cochazo y varios millones en el banco). Bueno, que nos descentramos. ¿Alguna vez has leído este texto en alguno de los libros de Neruda? ¿Acaso en algunos de sus libros hay prosa? Además don Pablo usaba un léxico bastante más amplio, arriesgaba más y no era tan monótono.

Esto es lo que hay: otra serie de frases bonitas, escritas por no se sabe quién como un recetario para ser feliz.

Pasa algo parecido con el poema "Queda prohibido" (no lo pondré aquí porque la entrada ya es demasiado larga). También se atribuye erróneamente a Pablo Neruda, pero a diferencia de los otros casos, esta vez sí que se conoce a su verdadero autor: don Alfredo Cuervo Barrero. A poco que se conozca la obra de Neruda, uno se da cuenta de que el estilo y métrica de este poema son totalmente distintos a los del gran poeta chileno.


3. La vida según Quino (obviamente, se atribuye a Quino)

Joaquín Salvador Lavado, Quino (n. 1932)


Pienso que la forma en la que la vida fluye está mal... Debería ser al revés.
Uno debería morir primero, para quitarse ya ese problema.
Luego, vivir en un asilo de ancianos hasta que te larguen cuando ya no seas tan viejo.
Entonces empiezas a trabajar y se trabaja durante treinta o cuarenta años hasta que se sea lo suficientemente joven para disfrutar de tu jubilación. Fiestas, parrandeadas, alcohol, salír con hombres o mujeres (según el caso), que sé yo, hasta que estás listo para entrar en la secundaria.
Después pasas a la primaria, eres un niño que se pasa la vida jugando sin responsabilidades de ningún tipo.
Luego llegas a ser un bebé y vas de nuevo al vientre materno, y te pasas los últimos nueve meses de tu vida flotando en líquido amniótico hasta que tu vida se apaga en un tremendo orgasmo...
¡¡¡ESO SI ES VIDA!!


Una interesante opinión del creador de Mafalda. ¿O no? Quino ha destacado por expresar su visión crítica de la sociedad de manera magistral mediante sus dibujos, no como escritor. No digo que sea mal escritor (igual en un cajón de su escritorio tiene trabajos literarios suyos de gran calidad, nunca se sabe...), sino que ha destacado por otras cosas. Buceando un poco por la red también puede encontrarse un supuesto desmentido del propio Quino negando su autoría de ese texto:

"Deseo aclarar vehementemente que un texto titulado "La Vida Según Quino" que navega en internet no solo no está escrito por mi sino que me molesta profundamente que alguien pueda creer que soy el autor.
Siempre he expresado mis ideas a través del dibujo y jamás escribo textos sin ilustrarlos.
Me indigna que alguien haya usurpado mi nombre para proponer sus ideas y si encima esas ideas son tan ñoñas y necias mucho más aún.
Agradeceré a todos la difusión de esta aclaración"


Bueno... tal vez Quino se haya indignado con esa suplantación de identidad y haya publicado esa aclaración. Parece razonable, ¿no? Ya que estamos indagando por la red, no nos cuesta nada ir a la página de este genial dibujante y buscar alguna información de primera mano acerca de estos textos... ¿y qué encontramos?

NADA

Nada de nada, parece ser no es el autor ni de la reflexión estilo "El extraño caso de Benjamin Button" ni del desmentido de su autoría. Mi hipótesis es que alguien escribió el primero y lo mandó por ahí haciéndose pasar por quien no era, y otra persona, también con mucho tiempo libre, volvió a suplantar al pobre dibujante para poner en evidencia al primer farsante. Y mientras Quino a lo suyo, partiéndose la caja. Qué cabrón, él sí que sabe.

Ahora viene la pregunta del millón: ¿para qué quiere alguien enviar a todo el mundo las sensiblerías que escribe su hermnita adolescente en su diario, haciéndose pasar por una figura consagrada de la cultura? Imagino que es para darle mayor difusión; si viniese firmado por Perico el de los Palotes nadie le haría ningún caso, pero si lo dice Borges... huy, nada menos que Borges, no he leído nada suyo pero me gustan los frutos secos que vende... Encima nosotros, parte con buena intención, parte para dárnoslas de listos, reenviamos y damos difusión a esos textos falsamente firmados por grandes autores, perpetuando el bulo.

En definitiva, si conviene ser crítico con lo que se lee en los periódicos y sale en la tele, más aún con lo que circula por la red. Hay que ser crítico con lo que nos encontramos y dedicar unos segundos a analizar el grado de veracidad que tiene y contrastar fuentes, no sea que nos den gato por liebre.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Canalona y Picos de sta. Ana

Para esta actividad Pedro y yo contamos con la compañía de Mariu, que siempre está encantada de compartir nuestras aventuras montañeras. Nuestro plan era hacer las agujas de la Canalona y Bustamante el primer día y los Picos de sta. Ana por el Espolón Rojizo u otra vía paralela al siguiente. Al final hubo que acortar los planes y dejar la última aguja para otra ocasión. Las fotos son tanto mías como de Mariu.

El trío Calavera.

En el teleférico de Fuente Dé nos encontramos muchísima más gente de lo que esperábamos. Tuvimos que hacer cola durante más de media hora para sacar los tickets de subida y unas tres horas hasta poder subir… bueno, tal vez parte de la culpa también sea nuestra por tomarnos con calma el desayuno en Potes, pero es que no es plan de ir por ahí en plan espartano.



Peña Vieja, sobre el mar de nubes.

Una vez arriba cargamos los mochilones y nos pusimos en marcha hacia el Collado de la Canalona, donde establecimos nuestro vivac. Descansamos un poco, preparamos las mochilas de ataque y nos pusimos rumbo a la Aguja de la Canalona. La aproximación es relativamente corta, pero un poco expuesta debido a la cantidad de piedra suelta y tierra que hay en las fuertes pendientes que llevan al pie de vía.

Aguja de la Canalona (http://www.elmaquis.net/)

El primer largo consta de una trepada sencilla y fácil de asegurar que da lugar a una chimenea con menos posibilidades de meter cacharros. Mediante un poco te técnica de oposición y midiendo menos de 1,90 podemos subirla fácilmente. Llegamos a una repisa fácil en la que hay dos parabolts. El siguiente largo discurre rodeando la aguja hacia la izquierda, mediante pasajes un poco aéreos, pero sencillos y fáciles de asegurar, hasta llegar a un bloque abrazado por un cordino, ya muy cerca de la aérea cumbre. Puede resultasr interesante montar una reunión aquí, ya que la cuerda va a rozar mucho en el último paso para alcanzar la cumbre. Aquí se trata de subirse en una punta de roca y auparse sobre la repisa. Los que por culpa de nuestra estatura lo hemos pasado mal en la chimenea ahora jugamos con ventaja.


Asegurando el primer largo...

... que Pedro se gestiona con soltura.

No, no me gustan las chimeneas...


¡Cumbre!

En la cima encontraremos otro par de parabolts en los que montaremos reunión y el rapel posterior. En este primer rapel tuvimos la mala suerte de que se nos enganchó el nudo de la cuerda… ni p’alante ni p’atrás. Se encariñó de un piquito de la roca y hubo que remontar las cuerdas para desengancharlo. Para evitar jaleos este primer rapel puede hacerse con una sola cuerda, pero hay que estar un poco al loro porque no sobra demasiada. Para el segundo rápel sí hay que usar las dos para llegar a pie de vía.

El nudo se atasca y toca remontar la cuerda para desatascarlo.

Durante la escalada nos entretuvimos más de la cuenta, y junto con el tiempo extra de desenganchar la cuerda terminó por pillarnos la noche. Si la aproximación es delicada durante el día, de noche, con el cansancio acumulado y una sola frontal es toda una odisea. Ya en el vivac pudimos cenar un poco y descansar para estar al 100% para el día siguiente.

Las luces del amanecer tiñen de rojo las montañas.

Cuesta salir del saco...

Los Picos de sta. Ana tienen una curiosa franja roja por la que discurren dos vías de escalada: Espolón rojizo (AD sup) y Cara NO (AD inf). Optamos por la segunda vía, de dificultad un poco menor, pero aún así una vía interesante que sortea pasajes muy variados. La calidad de la roca varía bastante; en el primer argo, de placa con canalizos, la roca es excelente, con mucha adherencia y donde la escalada es un auténtico placer. La calidad de la roca en el segundo largo es algo peor y no es muy fácil de asegurar. En el tercer largo, que discurre por un diedro, es bastante disfrutón, aunque antes de llegar a la tercera reunión hay que atravesar unas pedreras que soltaron algunos “regalos” a los compañeros de la reunión inferior. El último largo surca una canal-chimenea que empieza con buena roca y acaba con la misma tónica, piedras sueltas que se mueven y pueden caer por el roce de la cuerda.




La roca es MUY adherente... a veces demasiado.


Por fin...
Llegar a la cumbre no implica que podamos bajar la guardia, puesto que el descenso no es muy evidente. Nosotros fuimos hacia la vertiente norte y montamos un rapel un poco precario sobre un puente de roca. Por suerte el anclaje no se vio muy solicitado, puesto que se trataba más de destrepar asegurado para evitar que un resbalón inoportuno acabase mal. Tras este rapel de unos 20 m. el resto del descenso es bastante incómodo, por pedreras de fuerte pendiente, hasta llegar al camino que nos lleva de vuelta al collado de la Canalona.
De vuelta al vivac recogimos las cosas y pusimos a prueba nuestras rodillas para regresar al teleférico. Hay que agradecer a la patrulla del GREIM del Potes, que andaban por allí entrenando, que nos bajaran en el Patrol; nos ahorraron una buena caminata.

martes, 20 de septiembre de 2011

Argaos y Porru Bolu

La vida del PhD candidate de último año (estoy en plena redacción de la Tesis) no deja mucho tiempo para las vacaciones, pero aún así este veranito me saqué un par de semanas dedicadas casi de pleno a la montaña.


En esta entrada del blog y en la siguiente os presentaré unas actividades chulas, de dificultad moderada, que se desarrollan en un marco tan incomparable como el de los Picos de Europa.
Mi colega Pedro está embarcado en su particular proyecto de subir 50 cumbres a lo largo de este año, y con la cresta de los Argaos se apuntaría varios tantos; además con el Porru Bolu, mítico torreón que domina Vegarredonda, a tiro de piedra, la jornada prometía ser muy fructífera.

Travesía de los Argaos (http://www.elmaquis.net/)

Tras dormir en el refugio de Vegarredonda nos pusimos en marcha con nuestra escalada de la cresta Madejuno-Tiro Llago aún en la mente, ¿será más difícil, más fácil? ¿Cuáles son los escapes? Este croquis dice una cosa y el otro otra distinta… dudas, preocupaciones y comeduras de tarro que no hacen más que calentar inútilmente la cabeza.

Amanece en el refugio de Vegarredonda.

La cresta comienza en el Collado de la Fragua; el primer Argao puede subirse fácilmente por la vertiente E, aunque nosotros nos embarcamos no sabemos muy bien por dónde hasta que el sentido común nos hizo darnos la vuelta y subir por donde lo hacen las personas normales. Una vez arriba no hay que seguir las líneas más evidentes de la montaña. Es una cresta fácil, que teniendo un poco de soltura puede hacerse con botas o zapas de montaña, una cuerda y apenas un puñado de fisureros para los pasos más comprometidos y algún rápel que no queramos destrepar. Hay bastantes pasos aéreos, fáciles y con buenos agarres, y un corto tramo de escalada propiamente dicha, que se asegura fácilmente.

Cresta de los Argaos y Porru Bolu.

Nos pasamos de listos y nos enriscamos un poco... En estos casos la cuerda y los gatos suelen ir en la mochila.

Diedro previo al paso más complicado. Aún así no era gran cosa.

No sabemos muy bien por qué, no subimos al último Argao, que parece ser que es el que presenta mayor dificultad. Craso error, puesto que nos embarcamos en un descenso bastante incómodo, con mucha gravilla y tierra suelta. Los rebecos nos miraban como diciendo: pero bueno, ¿y estos bichos torpes que andan haciendo por ahí? Animalicos…
Aunque teníamos previsto hacer el Porru Bolu al día siguiente, íbamos muy bien de tiempo, así que de la que bajábamos nos metimos en él. Es una escalada muy chula, con un primer tramo de chimenea, fácil (para quien le gusten las chimeneas, que no es el caso del menda) pero expuesta y difícil de asegurar. Es segundo largo es más variado, con tramos de placa, diedro y una mini-chimenea al final. La cumbre minúscula, muy aérea.

Vía normal al Porru Bolu (http://www.elmaquis.net/)

Pedro en la chimenea del primer largo.


Yo me gestiono la segunda tirada.


Felices, como dos lombrices.


Rapelando de la minúscula cumbre del Porru Bolu.

Tras un par de cervezotas volvemos a cargar las mochilas y volvemos al llano, mientras hacemos planes para la próxima salida.

viernes, 26 de agosto de 2011

Cambio de sentido

Os propongo este interesante documental que pusieron en La Noche Temática de La 2, acerca de nuestra adicción al coche y al petróleo y sus consecuencias, tanto sociales como medioambientales.

Se agradecen opiniones, críticas, sugerencias... todo aquello que contribuya a un debate constructivo.



Parece que el documental ya no está disponible en la página de RTVE, pero puede verse en streaming en páginas como cinetube, megavideo, etc. Es un documental que merece mucho la pena, en serio.

A ver si la próxima entrada es más montañera, jejeje, que me estoy dispersando un poco.

Un saludo!

jueves, 7 de julio de 2011

¡Manda huevos!

El huevo es un alimento que está muy presente en nuestra gastronomía y que ha sido consumido desde tiempos inmemoriales. Es esencial en una dieta equilibrada; es rico en proteínas de fácil asimilación (tiene los 9 aminoácidos esenciales), hierro, fósforo, selenio, zinc, vitaminas A, B1, B2 y D, ácido fólico, biotina, colina, etc. Es bajo en calorías y la mayor parte de la grasa está en forma de ácidos grasos insaturados. Un huevo mediano tiene unos 2 g de lecitina, un ácido graso que favorece el metabolismo del colesterol (también presente en este alimento), además de tener otros efectos beneficiosos para el organismo. Vamos, que son todo beneficios.

Pero tampoco hay que pasarse con el consumo...

¡El desayuno de los campeones!

Cuando hacemos la compra solemos coger la bandeja de huevos que está más a mano, pero no todos son iguales: tal vez las gallinas que los han puesto están enjauladas sin poder moverse o tal vez viven en un corral, picoteando y moviéndose libremente. Desde enero de 2004, en la cáscara del huevo hay un código impreso con información acerca de esto y de más cosas.



  • El primer dígito nos informa de cómo viven las gallinas ponedoras (3, 2, 1 o 0). Más adelante veremos lo que significa cada uno.
  • La segunda parte del código (dos letras) es el código ISO del país miembro de la Unión Europea del que procede el huevo (ES para España, D para Alemania, etc).
  • La tercera parte del código informa del productor: Provincia, municipio e identificador de la explotación.

Cómo viven las gallinas ponedoras:

Código 3. Huevos producidos por gallinas criadas en granja. Están encerradas 24 horas al día sin espacio para moverse, en jaulas diseñadas para facilitar la recogida de los huevos. Se les corta el pico y se les controla la iluminación para maximizar la producción. Tienen acceso continuo a comida y agua y a una alimentación equilibrada. La mayoría de los huevos que hay en el supermercado son producidos así.


Gallinas enjauladas


Código 2. Huevos de gallinas criadas en el suelo dentro de naves, con cierto espacio para moverse y los equipamientos que necesitan, como ponederos, zona con agua y comida y dormideros. La densidad de gallinas suele ser bastante alta, y se les controla la luz para aumentar la productividad.


Gallinas criadas en suelo


Código 1. Huevos de gallinas camperas: Como las anteriores; además tienen libre acceso al exterior, donde picotean, escarban, se dan baños de arena...


Gallinas camperas, felices y comiendo lombrices.


Código 0. Huevos de producción ecológica: Las gallinas, además de tener acceso a corrales al aire libre, son alimentadas con piensos procedentes de la agricultura ecológica. La alimentación y los tratamientos que reciben están regulados de manera bastante estricta.


Gallinas ecológicas. Comen mejor que muchas personas.


En principio no hay diferencias entre los valores nutricionales de los huevos producidos de una manera u otra, pero… bueno, los que hemos vivido en un pueblo conocemos bien la diferencia de sabor entre un huevo puesto por una gallina criada en el huerto de casa y el de una gallina anónima de granja.



Fuentes de las fotos:

lunes, 20 de junio de 2011

Gredos

La vertiente sur de la sierra de Gredos se alza desafiante sobre las mesetas manchega y extremeña. Sus desniveles de 2000 m presentan un interesante reto montañero para quienes quieren alcanzar las cumbres más elevadas. Acercarse a Gredos desde el sur es como visitar montañas nuevas: el paisaje, los pueblos de sus laderas, el carácter de la montaña… todo eso no tiene nada que ver con lo que uno se encuentra por la otra vertiente.

La actividad que me propuso mi amigo Harry no fue moco de pavo: realizar una travesía que, saliendo desde el Puente Pinillo nos llevase hasta la Portilla Bermeja siguiendo el camino del tío Domingo, atravesar la base del Almanzor hasta el Venteadero y bajar por la Garganta de Tejea, por la que desembocaríamos de nuevo en el Puente Pinillo, donde habíamos dejado el coche. 1800 m de desnivel de subida y otro tanto de bajada para dos jornadas y media de actividad. Esta actividad puede plantearse para dos días, con la paliza que ello implica. Nosotros nos lo planteamos con un poco más de calma, que bastante estrés hay ya durante la semana…


Acepté sin dudar un instante la proposición y el viernes por la tarde salí de ese infierno de ruido, chulería y contaminación, también conocido como Madrid, para poner rumbo a Navalmoral de la Mata, nuestro punto de encuentro. Desde allí fuimos hasta en Raso (hay un castro que merece la pena visitar) y tras seguir por una pista forestal que puso a prueba la maltrecha amortiguación de Xsarita llegamos al puente Pinillo. Carga de mochilón y a tirar pista forestal p’arriba, hasta llegar a unos llanos cómodos para pasar la noche, situados donde termina la pista. Desde allí nos quitamos unos 200 m de desnivel, pero conviene seguir subiendo durante más o menos una hora más, hasta llegar a unas praderas muy cómodas, con agua a mano, además nos habremos quitado un buen desnivel, lo que agradeceremos el día siguiente.

Fuente de Majalvenero, el último punto donde encontramos agua hasta pasar a la vertiente norte. Conviene abastecerse bien aquí.



La segunda jornada fue toda de subida, con pocas treguas. El camino del tío Domingo sube hasta el collado de la Barra, y sigue por lo alto del cordal de manera bastante cómoda hasta el Sillao de la Peña de Chilla. En este punto nos adentramos en terreno más agreste... jejeje, los últimos 400 metros de desnivel van a hacerse duros de pelar, pero el esfuerzo merecerá la pena cuando lleguemos a la Portilla Bermeja y nos asomemos al Circo de Gredos.


Ante nosotros, los metros más duros de la ascensión.



Pasando el Risco Redondo

Desde la Portilla Bermeja subimos hacia nuestra izquierda por un terreno un poco caótico de grandes bloques de granito que bordea el Almanzor por la vertiente sur y nos lleva hacia la Portilla de los Cobardes, y tras bordear el Cuchillar de Ballesteros, a la portilla del Venteadero. Aprovechando que el tiempo era excelente, no hacía nada de viento y teníamos agua cerca decidimos dormir en ese collado, un balcón privilegiado desde el que se domina gran parte del macizo principal de Gredos.

La Portilla Bermeja.


La Portilla del Venteadero, donde pasamos la noche.




Los últimos rayos del sol bañan las agujas de los Hermanitos.


Preparando el vivac.



Al día siguiente, desde el Venteadero ponemos rumbo a la garganta de Tejea, bordeando por abajo los riscos del Gutre y llegando a la Portilla de Cinco Lagunas. Desde allí seguimos con tendencia a bajar, como yendo hacia la garganta de Bohoyo, pero al llegar a una valla de piedra la seguiremos en dirección a los Castillejos. A partir de aquí la bajada no es evidente, hace tiempo existía un camino que bajaba hasta el río, pero se encuentra perdido. Nosotros tuvimos que atravesar un buen tramo de piornales, pero posiblemente si hubiésemos seguido un poco más por la cresta, hasta los riscos del Joral, la bajada habría sido más cómoda, pero no es seguro. Llegando al cauce del río podremos encontrar hitos que nos encaminen hacia el sendero que baja. Al principio no son muy abundantes, pero a medida que lleguemos a zonas más transitadas los seguiremos con cierta facilidad. Más o menos hacia la mitad de la garganta hay una majada, a partir de la cual conviene prestar especial atención al camino, puesto que se pierde fácilmente y podemos vernos metidos en una auténtica jungla de helechos. El camino discurre a media ladera, no pierde mucha altura y va a dar a un puente, que lo cruzamos y nos encaminamos directamente hacia el Puente Pinillo.

Cinco Lagunas.


Hacia el collado de Bohoyo.


Habitantes de Gredos.


El inicio de la Garganta de Tejea.


Durante las interminables subidas a uno se le pasan por la cabeza muchas cosas, y siempre hay alguna canción que se repite una y otra vez. No está mal eso de tener el spotify metido en las neuronas, uno se ahorra el cargar con el mp3. Comparto con vosotros algunos temas de la ecléptica banda sonora que me acompañó: